Diferencia entre revisiones de «Rodas»

32 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Solimán el Magnífico → Solimán el Magnífico, Casio → Casio, Sidón → Sidón, Dascilio → Dascilio, Memnón de Rodas → Memnón de Rodas, Clemente VI → Clemente VI, guerra de los Balcanes →...
(clean up, replaced: Federico II de Sicilia → Federico II de Sicilia, Coloso de Rodas → Coloso de Rodas (2))
(clean up, replaced: Solimán el Magnífico → Solimán el Magnífico, Casio → Casio, Sidón → Sidón, Dascilio → Dascilio, Memnón de Rodas → Memnón de Rodas, Clemente VI → Clemente VI, guerra de los Balcanes →...)
Línea 106: Línea 106:
En 1309, los '''Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén''' se establecen en Rodas tras haber sido expulsados de San Juan de Acre‏‎ y de [[Chipre]]. Durante este período y hasta finales del siglo XV la isla ve el desarrollo de una arquitectura gótica sin parangón: castillos de '''Kamiros''' y '''Monolithos''' y las murallas de '''Lindos'''.
En 1309, los '''Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén''' se establecen en Rodas tras haber sido expulsados de San Juan de Acre‏‎ y de [[Chipre]]. Durante este período y hasta finales del siglo XV la isla ve el desarrollo de una arquitectura gótica sin parangón: castillos de '''Kamiros''' y '''Monolithos''' y las murallas de '''Lindos'''.


En 1522 [[Solimán el Magnífico]] conquista Rodas, los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén abandonan la isla para establecerse en [[Italia]] y después en [[Malta]]. El período otomano durará hasta 1912, año en que Rodas pasa a manos italianas hasta 1943. De 1943 hasta 1945 los alemanes ocupan la isla, para ser nuevamente arrebatada por los ingleses, que ejercerán la administración hasta 1947 en que se integra a Grecia.
En 1522 Solimán el Magnífico conquista Rodas, los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén abandonan la isla para establecerse en [[Italia]] y después en [[Malta]]. El período otomano durará hasta 1912, año en que Rodas pasa a manos italianas hasta 1943. De 1943 hasta 1945 los alemanes ocupan la isla, para ser nuevamente arrebatada por los ingleses, que ejercerán la administración hasta 1947 en que se integra a Grecia.
<center>[[Archivo:Maltan knights castle in rh.jpg|580px|thumb|none|Castillo de los caballeros de la [[Orden de San Juan de Jerusalén]] en Rodas]]</center>
<center>[[Archivo:Maltan knights castle in rh.jpg|580px|thumb|none|Castillo de los caballeros de la [[Orden de San Juan de Jerusalén]] en Rodas]]</center>


Línea 136: Línea 136:
El excesivo poder de [[Esparta]] alejó al gobierno de Rodas de esta potencia, y entonces se acercó a Atenas, pero en 371 a. C. después de la Batalla de Leuctra, se alió con [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. Durante la guerra social que duró hasta el 355 a. C. estuvo contra Atenas, instigados por el dinasta de Caria. En 357 a. C. cayó en manos del príncipe de Caria Mausolo, conservando, sin mebargo, su autonomía.
El excesivo poder de [[Esparta]] alejó al gobierno de Rodas de esta potencia, y entonces se acercó a Atenas, pero en 371 a. C. después de la Batalla de Leuctra, se alió con [[Tebas (Grecia)|Tebas]]. Durante la guerra social que duró hasta el 355 a. C. estuvo contra Atenas, instigados por el dinasta de Caria. En 357 a. C. cayó en manos del príncipe de Caria Mausolo, conservando, sin mebargo, su autonomía.


En 342 a. C. [[Mentor de Rodas]], un jefe militar que había luchado al servicio de [[Artabazo II]], sátrapa rebelde de [[Dascilio]] o [[Frigia Helespóntica]] y más tarde al servicio de Egipto ayudando al rey de [[Sidón]], Tabnit II, rebelado contra [[Persia]], obtuvo el perdón del rey (que apreció sus cualidades militares, pues luchando en Sidón había derrotado a los sátrapas [[Mazeos]] de Cilicia y Belisis de [[Siria]], y sólo pudo ser derrotado por las fuerzas superiores del ejército real persa) que le envió a Rodas, que de esta manera se convirtió en un estado vasallo de Persia. Mentor hizo llamar a su hermano [[Memnón de Rodas]] y a su cuñado Artabazo II, exiliados a Macedonia, i especialmente el primero se mostró como un general muy hábil,  y fue el último jefe de los persas que hizo frente a Alejandro Magno, pero a su repentina muerte en 333 a. C. dejó Persia a merced de Alejandro.
En 342 a. C. [[Mentor de Rodas]], un jefe militar que había luchado al servicio de [[Artabazo II]], sátrapa rebelde de Dascilio o [[Frigia Helespóntica]] y más tarde al servicio de Egipto ayudando al rey de Sidón, Tabnit II, rebelado contra [[Persia]], obtuvo el perdón del rey (que apreció sus cualidades militares, pues luchando en Sidón había derrotado a los sátrapas [[Mazeos]] de Cilicia y Belisis de [[Siria]], y sólo pudo ser derrotado por las fuerzas superiores del ejército real persa) que le envió a Rodas, que de esta manera se convirtió en un estado vasallo de Persia. Mentor hizo llamar a su hermano Memnón de Rodas y a su cuñado Artabazo II, exiliados a Macedonia, i especialmente el primero se mostró como un general muy hábil,  y fue el último jefe de los persas que hizo frente a Alejandro Magno, pero a su repentina muerte en 333 a. C. dejó Persia a merced de Alejandro.


La conquista macedonia de Persia implicó también el sometimiento de la isla de Rodas a Macedonia y una guarnición se estableció en la isla (332 a. C.), pero fue expulsada a la muerte de Alejandro (323 a. C.). Desde entonces tuvo una política independiente aliada con los Ptolomeos de Egipto que era de interés para su comercio.
La conquista macedonia de Persia implicó también el sometimiento de la isla de Rodas a Macedonia y una guarnición se estableció en la isla (332 a. C.), pero fue expulsada a la muerte de Alejandro (323 a. C.). Desde entonces tuvo una política independiente aliada con los Ptolomeos de Egipto que era de interés para su comercio.


Para romper la alianza con Egipto, Rodas sufrió un épico asedio por parte de Demetrio Poliorcetes, 305 a. C.|305-[[304 a. C.]]). Finalmente Demetrio se retiró y firmó la paz, y dejó una gran cantidad de material militar en el lugar, que los rodios vendieron, y con el dinero recoido erigieron una estatua a [[Helios]], conocida como el Coloso de Rodas.
Para romper la alianza con Egipto, Rodas sufrió un épico asedio por parte de Demetrio Poliorcetes, 305 a. C.|305-[[304 a. C.]]). Finalmente Demetrio se retiró y firmó la paz, y dejó una gran cantidad de material militar en el lugar, que los rodios vendieron, y con el dinero recoido erigieron una estatua a Helios, conocida como el Coloso de Rodas.


En estos años Rodas extendió su dominio a la costa de Licia y a Caria, a la llamada [[Perea]] Rodia, y a las islas vecinas: [[Kasos]], [[Karpatos]], [[Telos]] y [[Kalki]].
En estos años Rodas extendió su dominio a la costa de Licia y a Caria, a la llamada [[Perea]] Rodia, y a las islas vecinas: [[Kasos]], [[Karpatos]], [[Telos]] y [[Kalki]].
Línea 146: Línea 146:
[[Agatágetos]] tomó partido por los romanos e intentó convencer al gobierno de la isla a aliarse con Roma, hacia el 171 a. C., pero la isla permaneció neutral. Después de la derrota de Perseo de Macedonia (168 a. C.) Rodas hubo de ceder muchos de sus territorios a Roma, acusada de haber dado apoyo al rey macedonio. En 164 a. C. firmó un tratado de amistad con Roma y la isla se convirtió en el centro de educación de muchos jóvenes de famalias nobles romanas.
[[Agatágetos]] tomó partido por los romanos e intentó convencer al gobierno de la isla a aliarse con Roma, hacia el 171 a. C., pero la isla permaneció neutral. Después de la derrota de Perseo de Macedonia (168 a. C.) Rodas hubo de ceder muchos de sus territorios a Roma, acusada de haber dado apoyo al rey macedonio. En 164 a. C. firmó un tratado de amistad con Roma y la isla se convirtió en el centro de educación de muchos jóvenes de famalias nobles romanas.


En las Guerras Mitridáticas los rodios, aliados de los romanos, se defendieron contra los pónticos sin ayuda y en premio Luculo le devolvió la Perea y algunas islas. En la guerra civil entre Julio César y Pompeyo estuvo al lado del  primero y después de la muerte de César se opuso también a [[Casio]];[[Alejandro de Rodas]] el líder político de Rodas que dirigía el partido popular fue elevado al cargo de ''Pritano'' en 43 a. C., pero poco después Alejandro y el almirante Mnasees fueron derrotados por Casio en la batalla naval de Cnido y los republicanos entraron en la ciudad y mataron a todos los jefes hostiles y vendieron o saquearon la propiedad publica incluyendo las ofrendas de los templos (42 a. C.).
En las Guerras Mitridáticas los rodios, aliados de los romanos, se defendieron contra los pónticos sin ayuda y en premio Luculo le devolvió la Perea y algunas islas. En la guerra civil entre Julio César y Pompeyo estuvo al lado del  primero y después de la muerte de César se opuso también a Casio;[[Alejandro de Rodas]] el líder político de Rodas que dirigía el partido popular fue elevado al cargo de ''Pritano'' en 43 a. C., pero poco después Alejandro y el almirante Mnasees fueron derrotados por Casio en la batalla naval de Cnido y los republicanos entraron en la ciudad y mataron a todos los jefes hostiles y vendieron o saquearon la propiedad publica incluyendo las ofrendas de los templos (42 a. C.).


Tiberio estuvo allí desterrado unos años antes de ser emperador. Bajo Claudio se puso fin a su estatus de nominal estado independiente y fue incorporada a la provincia de Asia. Aunque más tarde, recuperó la condición de estado nominalmente independiente. Hacia el 300 fue incluida en la [[Provincia de las Islas]] (''Provincia Insularum'') de la que fue capital.
Tiberio estuvo allí desterrado unos años antes de ser emperador. Bajo Claudio se puso fin a su estatus de nominal estado independiente y fue incorporada a la provincia de Asia. Aunque más tarde, recuperó la condición de estado nominalmente independiente. Hacia el 300 fue incluida en la [[Provincia de las Islas]] (''Provincia Insularum'') de la que fue capital.
Línea 178: Línea 178:
En 1319 una revuelta en la isla de [[Leros]] de los griegos devolvió la isla a Bizancio, pero en 1320 los caballeros la recuperaron.
En 1319 una revuelta en la isla de [[Leros]] de los griegos devolvió la isla a Bizancio, pero en 1320 los caballeros la recuperaron.


En 1344, en el marco de una liga organizada por el Papa [[Clemente VI]], los cristianos van arrebataron [[Esmirna]] al emir de [[Aidin]]. La ciudad fue confiada a los caballeros que la  conservaron pese a los ataques turcos, hasta que en 1403 llegó Tamerlán que la  saqueó y fue evacuada. En 1365 participaron en el saqueo de [[Alejandría]] dirigido por el rey [[Pedro I de Chipre]].
En 1344, en el marco de una liga organizada por el Papa Clemente VI, los cristianos van arrebataron [[Esmirna]] al emir de [[Aidin]]. La ciudad fue confiada a los caballeros que la  conservaron pese a los ataques turcos, hasta que en 1403 llegó Tamerlán que la  saqueó y fue evacuada. En 1365 participaron en el saqueo de [[Alejandría]] dirigido por el rey [[Pedro I de Chipre]].


Hacia 1420 [[Mehmet I]] permitió a los caballeros de Rodas ocupar la ciudad de [[Halicarnaso]] y allí fue construido un castillo (el castillo de San Pedro, que aún se conserva con sus torres; es el símbol de la moderna ciudad de Bodrum‏‎).
Hacia 1420 [[Mehmet I]] permitió a los caballeros de Rodas ocupar la ciudad de [[Halicarnaso]] y allí fue construido un castillo (el castillo de San Pedro, que aún se conserva con sus torres; es el símbol de la moderna ciudad de Bodrum‏‎).
Línea 196: Línea 196:
=== Dominación italiana ===
=== Dominación italiana ===


El 4 de mayo de 1912 un cuerpo expedicionario [[italia]]no de seis mil hombres  desembarcó en la isla y la ocupó sin resistencia. El wali huyó al continente y la pequeña guarnición se refugió en Psinthos, una fortaleza del interior, que fue ocupada por los italianos el 1 de junio. El tratado de paz de [[Ouchy]] (octubre de 1912) estableció la restitución de la isla (y otras islas) a [[Turquía]], pero [[Italia]] alegó indemnizaciones por la [[guerra de los Balcanes]] y demoró la entrega y ya estalló la Primera Guerra Mundial, al final de la cual el [[Tratado de Lausana]] recooció la posesión italiana (24 de julio de 1923).
El 4 de mayo de 1912 un cuerpo expedicionario [[italia]]no de seis mil hombres  desembarcó en la isla y la ocupó sin resistencia. El wali huyó al continente y la pequeña guarnición se refugió en Psinthos, una fortaleza del interior, que fue ocupada por los italianos el 1 de junio. El tratado de paz de [[Ouchy]] (octubre de 1912) estableció la restitución de la isla (y otras islas) a [[Turquía]], pero [[Italia]] alegó indemnizaciones por la Guerra de los Balcanes y demoró la entrega y ya estalló la Primera Guerra Mundial, al final de la cual el [[Tratado de Lausana]] recooció la posesión italiana (24 de julio de 1923).


La isla fue ocupada por los [[Inglaterra|ingleses]] en 1944 y entregada a Grecia el 7 de marzo de 1948.
La isla fue ocupada por los [[Inglaterra|ingleses]] en 1944 y entregada a Grecia el 7 de marzo de 1948.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438879