Diferencia entre revisiones de «Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)»

→‎top: clean up, replaced: Quintanilla de las Viñas → Quintanilla de las Viñas
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: Quintanilla de las Viñas → Quintanilla de las Viñas)
Línea 1: Línea 1:
La ermita de '''Santa María de [[Quintanilla de las Viñas]]''', en el antiguo [[alfoz de Lara]], en la Provincia de Burgos (España), constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura [[visigodo|visigoda]]. Hasta 1927 se usaba como corral para el ganado, pero fue declarada Monumento Nacional el 25 de noviembre de 1929.
La ermita de '''Santa María de Quintanilla de las Viñas''', en el antiguo [[alfoz de Lara]], en la Provincia de Burgos (España), constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura [[visigodo|visigoda]]. Hasta 1927 se usaba como corral para el ganado, pero fue declarada Monumento Nacional el 25 de noviembre de 1929.


Se supone, aunque sin unanimidad, que su construcción se llevó a cabo a finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII|VIII. Lo que hoy contemplamos no es sino una parte del [[templo]] primitivo integrada por la capilla mayor formando un [[ábside]] rectangular y el [[transepto]]. Faltaría, aunque se adivina su traza por lo ostensible de la cimentación, toda la nave central y las dos naves laterales de menor tamaño, así como sendas cámaras en ambos extremos de la nave de crucero. El conjunto respondería al esquema [[basílica|basilical]], si bien con los añadidos de la nave transversal podría igualmente tenerse por una disposición en cruz latina.
Se supone, aunque sin unanimidad, que su construcción se llevó a cabo a finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII|VIII. Lo que hoy contemplamos no es sino una parte del [[templo]] primitivo integrada por la capilla mayor formando un [[ábside]] rectangular y el [[transepto]]. Faltaría, aunque se adivina su traza por lo ostensible de la cimentación, toda la nave central y las dos naves laterales de menor tamaño, así como sendas cámaras en ambos extremos de la nave de crucero. El conjunto respondería al esquema [[basílica|basilical]], si bien con los añadidos de la nave transversal podría igualmente tenerse por una disposición en cruz latina.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/432124