Diferencia entre revisiones de «Plaza de Cibeles»

32 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: calle de Alcalá → Calle de Alcalá (6), Salón del Prado → Salón del Prado (2)
(→‎Toponimia: clean up, replaced: Ayuntamiento → Ayuntamiento)
(clean up, replaced: calle de Alcalá → Calle de Alcalá (6), Salón del Prado → Salón del Prado (2))
Línea 18: Línea 18:
El lugar que hoy ocupa la plaza de Cibeles formaba parte de un eje arbolado longitudinal que, en el [[Renacimiento]], separaba el casco urbano madrileño de diferentes conjuntos monacales y palaciegos. Constaba de tres tramos principales, conocidos como el Prado de los Recoletos Agustinos (actual Paseo de Recoletos), el Prado de los Jerónimos (que se corresponde con el [[paseo del Prado]]) y el Prado de Atocha (desaparecido).
El lugar que hoy ocupa la plaza de Cibeles formaba parte de un eje arbolado longitudinal que, en el [[Renacimiento]], separaba el casco urbano madrileño de diferentes conjuntos monacales y palaciegos. Constaba de tres tramos principales, conocidos como el Prado de los Recoletos Agustinos (actual Paseo de Recoletos), el Prado de los Jerónimos (que se corresponde con el [[paseo del Prado]]) y el Prado de Atocha (desaparecido).


La primera reforma de importancia de este eje se llevó a cabo a instancias de Felipe II, en el año 1570. En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se emprendió una nueva remodelación. El proyecto, que recibió el nombre de [[Salón del Prado]], fue ejecutado por los arquitectos [[Ventura Rodríguez]] y [[José de Hermosilla]]. Consistía en crear una gran zona ornamental de jardines y fuentes al este de [[Madrid]], flanqueada en sus lados por diferentes recintos dedicados a la divulgación científica y cultural.
La primera reforma de importancia de este eje se llevó a cabo a instancias de Felipe II, en el año 1570. En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se emprendió una nueva remodelación. El proyecto, que recibió el nombre de Salón del Prado, fue ejecutado por los arquitectos [[Ventura Rodríguez]] y [[José de Hermosilla]]. Consistía en crear una gran zona ornamental de jardines y fuentes al este de [[Madrid]], flanqueada en sus lados por diferentes recintos dedicados a la divulgación científica y cultural.


Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el Paseo de Recoletos, mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la [[calle de Alcalá]], su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.
Fruto de esta iniciativa urbanística, fue la instalación en 1782 de la [[fuente de Cibeles]] junto al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en el Paseo de Recoletos, mirando hacia la vecina [[fuente de Neptuno (Madrid)|fuente de Neptuno]]. En 1895, se tomó la decisión de trasladar este conjunto escultórico a la intersección del citado paseo con la Calle de Alcalá, su actual ubicación. La confluencia de ambas vías fue aprovechada para crear alrededor de la fuente una rotonda de distribución del tráfico de carruajes, que dio origen a la plaza.


Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).  
Cuatro años antes del traslado de la fuente había abierto oficialmente sus puertas el [[edificio del Banco de España (Madrid)|Banco]] {{España}}, con lo que los ángulos occidentales de la plaza quedaron cerrados (esta construcción se encuentra en la esquina suroeste, enfrentada al [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], en la noroeste).  
Línea 26: Línea 26:
En los primeros años del siglo XX, el contorno oriental quedó definitivamente articulado, con la inauguración en 1900 del [[Palacio de Linares]], después de 23 años de proyectos y obras; y en 1917 del [[Palacio de Comunicaciones]], el edificio de mayor altura del recinto y el que, junto con la fuente, mejor define a la plaza.
En los primeros años del siglo XX, el contorno oriental quedó definitivamente articulado, con la inauguración en 1900 del [[Palacio de Linares]], después de 23 años de proyectos y obras; y en 1917 del [[Palacio de Comunicaciones]], el edificio de mayor altura del recinto y el que, junto con la fuente, mejor define a la plaza.


Con el desarrollo urbanístico de [[Madrid]], la plaza de Cibeles se convirtió en centro neurálgico de la ciudad y, dada su ubicación entre dos de las principales arterias de la villa (la [[calle de Alcalá]] y el eje Recoletos-[[Paseo del Prado|Prado]]), en un importante nudo del tráfico rodado. Ha sido escenario de diferentes acontecimientos históricos y sociales, destacando, entre estos últimos, las celebraciones deportivas de los aficionados del [[Real Madrid]].
Con el desarrollo urbanístico de [[Madrid]], la plaza de Cibeles se convirtió en centro neurálgico de la ciudad y, dada su ubicación entre dos de las principales arterias de la villa (la Calle de Alcalá y el eje Recoletos-[[Paseo del Prado|Prado]]), en un importante nudo del tráfico rodado. Ha sido escenario de diferentes acontecimientos históricos y sociales, destacando, entre estos últimos, las celebraciones deportivas de los aficionados del [[Real Madrid]].


== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 36: Línea 36:
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|thumb|right|300px|Otra vista de la [[fuente de Cibeles]], con el [[Palacio de Linares]] al fondo.]]
[[Archivo:Cibeles con Palacio de Linares al fondo.jpg|thumb|right|300px|Otra vista de la [[fuente de Cibeles]], con el [[Palacio de Linares]] al fondo.]]


La [[fuente de Cibeles]] fue diseñada por el arquitecto [[Ventura Rodríguez]], dentro del proyecto del [[Salón del Prado]]. Su ejecución correspondió a los escultores Francisco Gutiérrez Arribas, quien se encargó de la figura de la diosa y del carro, y Roberto de Michel, autor de los leones. También colaboró en la obra el adornista Miguel Ximénez.
La [[fuente de Cibeles]] fue diseñada por el arquitecto [[Ventura Rodríguez]], dentro del proyecto del Salón del Prado. Su ejecución correspondió a los escultores Francisco Gutiérrez Arribas, quien se encargó de la figura de la diosa y del carro, y Roberto de Michel, autor de los leones. También colaboró en la obra el adornista Miguel Ximénez.


Desde su inauguración en 1782 hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente cumplía una función de abastecimiento de agua a los ciudadanos. Con su nueva ubicación, perdió este uso y se convirtió en un elemento ornamental, que el Ayuntamiento de Madrid subrayó situando el monumento sobre cuatro peldaños e incorporando en la parte trasera del carro dos nuevas esculturas. Éstas representan a dos amorcillos, uno arrojando agua con un ánfora (obra de Miguel Ángel Trilles) y otro sosteniendo una caracola (su autor es Antonio Parera).
Desde su inauguración en 1782 hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente cumplía una función de abastecimiento de agua a los ciudadanos. Con su nueva ubicación, perdió este uso y se convirtió en un elemento ornamental, que el Ayuntamiento de Madrid subrayó situando el monumento sobre cuatro peldaños e incorporando en la parte trasera del carro dos nuevas esculturas. Éstas representan a dos amorcillos, uno arrojando agua con un ánfora (obra de Miguel Ángel Trilles) y otro sosteniendo una caracola (su autor es Antonio Parera).
Línea 47: Línea 47:
El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], sede actual del Cuartel General del Ejército, fue la residencia de los [[Ducado de Alba|duques de Alba]] en el último tercio del siglo XVIII. Fue construido en 1777 en la finca conocida como Altillo de Buenavista, adquirida en 1769 por el duodécimo duque de Alba. Su trazado, diseñado por Pedro de Arnal, sintetiza esquemas franceses e italianos. Está situado sobre un promontorio, rodeado de una zona arbolada, lo que dificulta su visibilidad desde la plaza de Cibeles.
El [[Palacio de Buenavista (Madrid)|Palacio de Buenavista]], sede actual del Cuartel General del Ejército, fue la residencia de los [[Ducado de Alba|duques de Alba]] en el último tercio del siglo XVIII. Fue construido en 1777 en la finca conocida como Altillo de Buenavista, adquirida en 1769 por el duodécimo duque de Alba. Su trazado, diseñado por Pedro de Arnal, sintetiza esquemas franceses e italianos. Está situado sobre un promontorio, rodeado de una zona arbolada, lo que dificulta su visibilidad desde la plaza de Cibeles.


El edificio fue reformado en el año 1939. En esta remodelación, se levantó un piso más y se incorporó un [[frontis]] a la fachada principal, que da a la [[calle de Alcalá]], obra del escultor Aniceto Marinas‏‎.
El edificio fue reformado en el año 1939. En esta remodelación, se levantó un piso más y se incorporó un [[frontis]] a la fachada principal, que da a la Calle de Alcalá, obra del escultor Aniceto Marinas‏‎.


===Banco de España===
===Banco de España===
Línea 71: Línea 71:
{{AP|Palacio de Comunicaciones}}
{{AP|Palacio de Comunicaciones}}


El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la [[calle de Alcalá]] y los paseos de Recoletos y [[Paseo del Prado|Prado]].
El [[Palacio de Comunicaciones]] fue el último de los cuatro edificios del contorno de la plaza que abrió sus puertas. Puede considerarse como el que mejor identifica al recinto, al disponerse curvadamente sobre la esquina suroriental y propiciar la definición en círculo de la plaza. Asimismo, su aire institucional y su considerable altura máxima (la torre central mide más de 60 m) refuerzan la sensación de cierre de la amplia explanada en la que confluyen la Calle de Alcalá y los paseos de Recoletos y [[Paseo del Prado|Prado]].


El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los [[Jardines del Buen Retiro]]. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 pesetas. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.
El palacio, que ocupa una superficie total de 12.207 m², se construyó sobre terrenos integrados originalmente en los [[Jardines del Buen Retiro]]. Comenzó a edificarse en el año 1904, a partir de un proyecto de los arquitectos [[Antonio Palacios]] y Julián Otamendi y del ingeniero Ángel Chueca. Su presupuesto total ascendió a 10.311.860 pesetas. Las obras finalizaron trece años después, en 1917.
Línea 84: Línea 84:
Además de su interés artístico e histórico, la plaza de Cibeles presenta importantes valores paisajísticos. Su ubicación en una pequeña hondonada, sobre el cauce del desaparecido arroyo de Valnegral, entre sendas elevaciones del terreno en sus lados oriental y occidental, permite divisar diferentes perspectivas urbanas, que se encuentran entre las más características del [[Panorama urbano de Madrid|''skyline'' madrileño]].
Además de su interés artístico e histórico, la plaza de Cibeles presenta importantes valores paisajísticos. Su ubicación en una pequeña hondonada, sobre el cauce del desaparecido arroyo de Valnegral, entre sendas elevaciones del terreno en sus lados oriental y occidental, permite divisar diferentes perspectivas urbanas, que se encuentran entre las más características del [[Panorama urbano de Madrid|''skyline'' madrileño]].


*'''Lado occidental'''. En la parte oeste de la plaza desemboca el tramo inicial de la [[calle de Alcalá]], notablemente ensanchada tras confluir en ella la [[Gran Vía (Madrid)|Gran Vía]]. El [[edificio Metrópolis]] y las sedes del Círculo de Bellas Artes‏‎ y del [[Banco Santander Central Hispano]] son algunas de las construcciones que pueden contemplarse desde la plaza, gracias a la pendiente del terreno.
*'''Lado occidental'''. En la parte oeste de la plaza desemboca el tramo inicial de la Calle de Alcalá, notablemente ensanchada tras confluir en ella la [[Gran Vía (Madrid)|Gran Vía]]. El [[edificio Metrópolis]] y las sedes del Círculo de Bellas Artes‏‎ y del [[Banco Santander Central Hispano]] son algunas de las construcciones que pueden contemplarse desde la plaza, gracias a la pendiente del terreno.


*'''Lado oriental'''. Tras surcar la plaza de Cibeles, la [[calle de Alcalá]] prosigue cuesta arriba en sentido este. Esta disposición del terreno facilita una panorámica de la [[Puerta de Alcalá]], situada en la cercana [[plaza de la Independencia (Madrid)|plaza de la Independencia]].
*'''Lado oriental'''. Tras surcar la plaza de Cibeles, la Calle de Alcalá prosigue cuesta arriba en sentido este. Esta disposición del terreno facilita una panorámica de la [[Puerta de Alcalá]], situada en la cercana [[plaza de la Independencia (Madrid)|plaza de la Independencia]].


{{Plazas}}
{{Plazas}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430249