Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

→‎Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles: clean up, replaced: [[desamortización de Mendizábal| → [[
(→‎Patrimonio: clean up, replaced: Berruguete → Berruguete‏‎)
(→‎Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles: clean up, replaced: [[desamortización de Mendizábal| → [[)
Línea 233: Línea 233:


[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas [[desamortización de Mendizábal|desamortizaciones]] terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y [[George Sand]] en la secularizada [[Cartuja de Valldemosa]] (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense [[Monasterio de Veruela]] (Zaragoza).
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas [[desamortizaciones]] terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y [[George Sand]] en la secularizada [[Cartuja de Valldemosa]] (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense [[Monasterio de Veruela]] (Zaragoza).


En el último cuarto del siglo XIX, con la [[restauración borbónica en España|Restauración]], se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el último cuarto del siglo XIX, con la [[restauración borbónica en España|Restauración]], se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423614