Diferencia entre revisiones de «Plaza de Mayo»

4 bytes eliminados ,  22 oct 2016
→‎Usos y sucesos: clean up, replaced: San Martín de Tours → San Martín de Tours
(→‎Sus orígenes: clean up, replaced: adobe → Adobe)
(→‎Usos y sucesos: clean up, replaced: San Martín de Tours → San Martín de Tours)
Línea 238: Línea 238:
El primer uso que se le dio a la plaza fue el 11 de junio de 1580, día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde [[Asunción del Paraguay]] se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado ''de la justicia''. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el Rey de Castilla y de las Indias. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.  
El primer uso que se le dio a la plaza fue el 11 de junio de 1580, día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde [[Asunción del Paraguay]] se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado ''de la justicia''. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el Rey de Castilla y de las Indias. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.  


Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas. En ella se leían los edictos reales, se celebraban todo tipo de fiestas, procesiones (como la de 1650 en que se rogó por el cese de las inundaciones), juegos (palo enjabonado y [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]] entre otros), torneos, corridas de toros, etc. Se conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad [[San Martín de Tours]], triunfos militares durante las luchas emancipadoras, coronaciones de nuevos reyes o la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocados en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.
Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas. En ella se leían los edictos reales, se celebraban todo tipo de fiestas, procesiones (como la de 1650 en que se rogó por el cese de las inundaciones), juegos (palo enjabonado y [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]] entre otros), torneos, corridas de toros, etc. Se conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad San Martín de Tours, triunfos militares durante las luchas emancipadoras, coronaciones de nuevos reyes o la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocados en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.


Las llamadas ''Fiestas Mayas'', celebraciones de los aniversarios de la Revolución de Mayo, fueron las fiestas más importantes durante décadas. El denominador común de las mismas solía ser el que los niños de las escuelas cantaran el [[Himno Nacional Argentino|Himno Patrio]] al salir el sol y que al terminar las celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el Fuerte al toque de las campanas. Había, como aún hoy en día, un ''Tedeum'' en la Iglesia y además formación en la plaza, cohetes, música, rifas, globos (a veces con banderas argentinas dibujadas en ellos) y fuegos artificiales. Las ''danzas'' (niños y niñas elegantemente vestidos con los colores celeste y blanco de la patria) bailaban sobre un tablado construido ''ad hoc'' y se elegía a la niña más airosa y bonita para llevarla por las calles en un carro triunfal tirado por hombres disfrazados de animales salvajes. Por la noche del 25 de mayo concurrían en cuerpo al teatro.<ref>Revista "Todo es Historia" Director: Félix Luna, año III nº36, abril de 1970.</ref>
Las llamadas ''Fiestas Mayas'', celebraciones de los aniversarios de la Revolución de Mayo, fueron las fiestas más importantes durante décadas. El denominador común de las mismas solía ser el que los niños de las escuelas cantaran el [[Himno Nacional Argentino|Himno Patrio]] al salir el sol y que al terminar las celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el Fuerte al toque de las campanas. Había, como aún hoy en día, un ''Tedeum'' en la Iglesia y además formación en la plaza, cohetes, música, rifas, globos (a veces con banderas argentinas dibujadas en ellos) y fuegos artificiales. Las ''danzas'' (niños y niñas elegantemente vestidos con los colores celeste y blanco de la patria) bailaban sobre un tablado construido ''ad hoc'' y se elegía a la niña más airosa y bonita para llevarla por las calles en un carro triunfal tirado por hombres disfrazados de animales salvajes. Por la noche del 25 de mayo concurrían en cuerpo al teatro.<ref>Revista "Todo es Historia" Director: Félix Luna, año III nº36, abril de 1970.</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418030