Diferencia entre revisiones de «Casas hacienda de Ica»

m
Texto reemplaza - 'esclavo' a 'esclavo'
m (Texto reemplaza - 'Ejército' a 'Ejército')
m (Texto reemplaza - 'esclavo' a 'esclavo')
Línea 5: Línea 5:
[[Departamento de Ica|Ica]] fue tierra de haciendas y algunas de sus casas todavía subsisten, aunque buena parte de ellas fueron devastadas en los [[año]]s posteriores a la reforma agraria del gobierno del [[general de división]] Ejército {{Perú}} [[Juan Velasco Alvarado]].
[[Departamento de Ica|Ica]] fue tierra de haciendas y algunas de sus casas todavía subsisten, aunque buena parte de ellas fueron devastadas en los [[año]]s posteriores a la reforma agraria del gobierno del [[general de división]] Ejército {{Perú}} [[Juan Velasco Alvarado]].


La mejor conservada, convertida hoy en acogedor hotel, es la de San José, ubicada en el [[distrito]] de [[Distrito de El Carmen|El Carmen]], en [[Provincia de Chincha|Chincha]]. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, pero su planta se levantó en el siglo XVII, y en los posteriores recibió una serie de modificaciones, como las arquerías que rodean al patio principal, añadidas en el primer tercio del siglo XVIII. La casa se eleva más o menos dos [[metro]]s sobre el terreno circundante y al frente de ella, y cubriendo parte del costado oeste, se extiende una amplia y hermosa galería con columnas de [[madera]]. La casa cuenta con una especie de catacumbas que tal vez funcionaron como depósitos, pero que la tradición dice que fueron lugar de castigo de los [[esclavo]]s. Hacia el lado [[Este|oriental]] de la plaza se levanta la capilla, que por sus dimensiones es una verdadera iglesia de estilo [[rococó]].
La mejor conservada, convertida hoy en acogedor hotel, es la de San José, ubicada en el [[distrito]] de [[Distrito de El Carmen|El Carmen]], en [[Provincia de Chincha|Chincha]]. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, pero su planta se levantó en el siglo XVII, y en los posteriores recibió una serie de modificaciones, como las arquerías que rodean al patio principal, añadidas en el primer tercio del siglo XVIII. La casa se eleva más o menos dos [[metro]]s sobre el terreno circundante y al frente de ella, y cubriendo parte del costado oeste, se extiende una amplia y hermosa galería con columnas de [[madera]]. La casa cuenta con una especie de catacumbas que tal vez funcionaron como depósitos, pero que la tradición dice que fueron lugar de castigo de los esclavos. Hacia el lado [[Este|oriental]] de la plaza se levanta la capilla, que por sus dimensiones es una verdadera iglesia de estilo [[rococó]].


Igualmente son importantes las haciendas Añamia, otra de las bien conservadas del valle de [[Provincia de Ica|Ica]], con su amplia portada, gracioso mirador y un jardín al que da un amplio corredor; Vista Alegre, también en Ica, bastante modernizada, pero con algunos detalles bellos, como la espadaña incorporada a su portada o las elegantes rejas de madera de la parte interior; Montesierpe, en la parte alta del valle de [[Provincia de Pisco|Pisco]], con su arquería de pesadas columnas con base de piedra; Majoro, en [[Provincia de Nazca|Nasca]], en parte de estilo republicano, cuya gran capilla contenía el magnífico altar que hoy alberga la iglesia de la Virgen del Pilar, en [[Distrito de San Isidro|San Isidro]], [[Lima]]; Ocucaje, hoy remodelada y convertida en hotel; Santa Rosa, edificada durante la República, con su bello oratorio primorosamente restaurado por sus actuales propietarios; Tacama, en la parte alta del valle de Ica, que conserva una monumental prensa para [[uva]]s de la época [[Virreinato del Perú|colonial]] y cuenta con un recio mirador que domina los viñedos; San Fernandino, en Chincha, que tiene un alto corredor frontal de gráciles columnas de madera al que se accede por una doble escalera; San Regis, también en la campiña [[Provincia de Chincha|chinchana]], de amplísimo y sencillo corredor. Este casa hacienda, se encuentra muy deteriorada y en parte de sus ambientes moran infinidad de murciélagos; Alto Larán, de truculenta historia durante la Guerra del Pacífico y cuya capilla fue destruida e incendiada por las tropas de ocupación Chilenas, en represalia porque su propietario español, albergó a montoneros peruanos, lo que motivó una reclamación diplomática del gobierno español ante La Moneda. San José de Ingenio, en Nasca, que fue de la Compañía de Jesús y que, por excepción en la [[costa]], tiene una galería con columnata de piedra; San Javier de Nazca, también de origen jesuita, que posee una capilla [[Barroco|barroca]] con dos torres que por sus dimensiones y boato puede competir con cualquier iglesia de ciudad.
Igualmente son importantes las haciendas Añamia, otra de las bien conservadas del valle de [[Provincia de Ica|Ica]], con su amplia portada, gracioso mirador y un jardín al que da un amplio corredor; Vista Alegre, también en Ica, bastante modernizada, pero con algunos detalles bellos, como la espadaña incorporada a su portada o las elegantes rejas de madera de la parte interior; Montesierpe, en la parte alta del valle de [[Provincia de Pisco|Pisco]], con su arquería de pesadas columnas con base de piedra; Majoro, en [[Provincia de Nazca|Nasca]], en parte de estilo republicano, cuya gran capilla contenía el magnífico altar que hoy alberga la iglesia de la Virgen del Pilar, en [[Distrito de San Isidro|San Isidro]], [[Lima]]; Ocucaje, hoy remodelada y convertida en hotel; Santa Rosa, edificada durante la República, con su bello oratorio primorosamente restaurado por sus actuales propietarios; Tacama, en la parte alta del valle de Ica, que conserva una monumental prensa para [[uva]]s de la época [[Virreinato del Perú|colonial]] y cuenta con un recio mirador que domina los viñedos; San Fernandino, en Chincha, que tiene un alto corredor frontal de gráciles columnas de madera al que se accede por una doble escalera; San Regis, también en la campiña [[Provincia de Chincha|chinchana]], de amplísimo y sencillo corredor. Este casa hacienda, se encuentra muy deteriorada y en parte de sus ambientes moran infinidad de murciélagos; Alto Larán, de truculenta historia durante la Guerra del Pacífico y cuya capilla fue destruida e incendiada por las tropas de ocupación Chilenas, en represalia porque su propietario español, albergó a montoneros peruanos, lo que motivó una reclamación diplomática del gobierno español ante La Moneda. San José de Ingenio, en Nasca, que fue de la Compañía de Jesús y que, por excepción en la [[costa]], tiene una galería con columnata de piedra; San Javier de Nazca, también de origen jesuita, que posee una capilla [[Barroco|barroca]] con dos torres que por sus dimensiones y boato puede competir con cualquier iglesia de ciudad.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/381442