Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pilar de la Horadada»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - '}} {{W}}' a '}} {{W}}')
Línea 89: Línea 89:
[[Archivo:Vista Aérea de Pilar de la Horadada.jpg‎|center|400px|thumb|Vista Aérea de las playas de Pilar de la Horadada]]
[[Archivo:Vista Aérea de Pilar de la Horadada.jpg‎|center|400px|thumb|Vista Aérea de las playas de Pilar de la Horadada]]


{{Localidades}} {{P-A}} {{W}}
{{Localidades}} {{P-A}}
{{W}}
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]

Revisión del 17:46 6 dic 2013

Pilar de la Horadada es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura, y limitando con la Región de Murcia. Cuenta con 20.338 habitantes (INE 2007).

Imagen del término municipal

PILAR DE LA HORADADA TERMINO.jpg

Imagen del casco urbano

<googlemap version="0.9" lat="37.86862" lon="-0.792561" zoom="14"></googlemap>

Geografía

Pilar de la Horadada
  - situación: Localización de Pilar de la Horadada respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Pilar de la Horadada respecto de la Vega Baja
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 78.10 km2
  - altitud 35 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 20338 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web municipal

Municipio ubicado en el extremo sur de la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura, se encuentra a 78 km de la ciudad de Alicante, a 36 km de la capital comarcal, Orihuela, y a 20 km de Torrevieja. Está enclavado geográficamente dentro de la llanura costera que conforma el Campo de Cartagena, y a 15 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Pilar de la Horadada forma parte de la Mancomunidad de la Vega Baja del Segura. En lo que respecta al régimen pluvial, Pilar de la Horadada es el municipio de la Comunidad Valenciana más seco, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 300 mm anuales. A pesar de ello, se dan episodios de lluvias torrenciales, como el que se observa en la imagen, que data del año 2006.

Lluvias torrenciales del otoño del 2006

Flora

En las montañas encontramos sobre todo ejemplares de pino carrasco, algunas coníferas aisladas, y gran cantidad de gramíneas y arbustos y matojos de tipo esclerófilo, por lo que es el típico coscojal mediterráneo.Posee zonas de gran valor ecológico, comunidades de matorral o maquia de espino negro, coscoja, palmito, lentisco. La garriga (Globularia alypum) y la denominada garriga de palmito cuentan con una de las cinco zonas más importantes para esta comunidad vegetal dentro de la Comunidad Valenciana. El terreno no boscoso ha sido usado tradicionalmente para la agricultura, lo que ha servido para que el municipio sea uno de los líderes de la comunidada autónoma en agricultura de regadío avanzada, puesto que con una excasez de agua permanente se consigue regar una superficie regable de unos 60 km2.

Fauna

En Pilar de la Horadada, hay una gran diversidad de fauna, por lo que es posible encontrar animales de pequeño tamaño como reptiles (eslizón ibérico, dragón común, largartijas, pequeñas serpientes), fardachos, y algunos otros. Es también este municipio una de las zonas más importantes de la Comunidad Valenciana y a escala nacional por poseer un gran número de especies rapaces, además de ser el lugar de paso o hibernación de otras especies como el aventorillo, la garceta, la garza real, etc., y poseer una zona de especial protección para las aves más significativa del sureste español (ZEPA), ubicada en Sierra Escalona.

Barrios y pedanías

En el término municipal de Pilar de la Horadada se encuentra también los núcleos de poblaciones costeros de Torre de la Horadada, rodeado de modernas urbanizaciones (Pueblo Latino, Victoria Playa), Mil Palmeras, El Mojón y en la montaña se encuentran Pinar de Campoverde y las Antiguas Casas de Rebate (actualmente, zona agrícola). De todos los núcleos, los de mayor importancia a efectos administrativos son Torre de la Horadada y Pinar de Campoverde, popularmente conocidos por los habitantes como La Torre y El Pinar.

Morfología

En el extremo norte del muncipio se ubica la Sierra Escalona, con su pico Alcores, que supone la altitud máxima de Pilar de la Horadada, con 375 m de altitud sobre el nivel del mar. Así pues, el municipio tiene una morfología variada, desde playa hasta montaña. En lo que respecta a los cauces de agua, existen tres principales: el Río Seco y el Río Nacimiento, ambos con origen en la mencionada Sierra Escalona y con un recorrido de unos 15 km lineales hasta su desembocadura en las playas pilareñas. El tercero, consiste en la rambla urbana, canalizada por la Generalitat Valenciana en el año 1995, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que sufrió el casco urbano del pueblo en el año 1987.

Localidades limítrofes

Está rodeada por los términos municipales de Orihuela, San Pedro del Pinatar, San Javier y Murcia.

Playas

Torre Vigía de las playas de Pilar de la Horadada
Torre Vigía en los años 50

Arquitectura

Nochevieja en la Iglesia.
  • Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar. Ubicada en el centro de la ciudad. Fue construida en el año 1981 en el lugar que anteriormente había ocupado un viejo templo derruido. Está dedicada a la Virgen del Pilar y en ella se encuentran diversas obras de gran valor escultórico, en especial del autor local D. José María Sánchez Lozano.
  • Torre vigía del siglo XV. Construida en 1591 para proteger a los habitantes del entonces Campo de la Horadada de la piratería.
  • Paraje natural del río Seco
  • Paraje natural del río Nacimiento - Dehesa de Campoamor
  • Museo Arqueológico y Etnológico Gratiniano Baches: es el museo más importante del municipio. En él podemos conocer toda la historia de este pueblo a través de todos los hallazgos arqueológicos y demás objetos que se pueden encontrar en las instalaciones.
  • Zona de reserva especial de las aves, ZEPA, de Sierra Escalona.
  • Ruinas arqueológicas de THIAR: antigua mansio romana a medio camino entre ILLICI (Elche) y Cartago Nova (Cartagena), ubicado en la Vía Augusta.
  • El litoral de Pilar de la Horadada,que se extiende a lo largo de más de cuatro kilómetros, en los que encontramos ambientes diferentes. Hay playas extensas de finas arenas blancas en intenso contraste con el mar azul y pequeños cantiles rocosos, que se adentran en el mar y esconden calas de arena dorada. El mar es aquí apacible y muy rara vez abandona su calma. Estas playas son seguras ya que no hay descensos bruscos ni desniveles y permiten el baño tranquilo de los más pequeños. Además su transparencia y visibilidad invita al buceo deportivo en busca de la biodiversidad que albergan sus fondos de arena alternada con rocas y praderas de poseidonia.La pureza de las playas que tiene Pilar de la Horadada ha merecido la Bandera Azul de la F.E.E.E. y el reconocimiento continuo del servicio de calidad de aguas de la Consellería de Medio Ambiente. Una garantía para disfrutar con garantía de un entorno saludable.

Otros

  • El 30 de noviembre de 2005, es declarado de Interés Turístico Nacional, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el libro "PILAR DE LA HORADADA: LUZ DEL MEDITERRÁNEO", trabajo fotográfico realizado por el alicantino José Benito Ruiz.
Vista Aérea de las playas de Pilar de la Horadada
Urban-plan.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pilar_de_la_Horadada&oldid=338353