Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mediateca de Sendai»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
La '''Mediateca de Sendai''' construida entre 1995 y 2001 es la culminación de los conceptos desarrollados por [[Toyo Ito]] a lo largo de los años precedentes y punto de apertura hacia otras direcciones. El edificio debía acoger cuatro funciones diferentes: galería de arte, biblioteca, centro de medios visuales y servicio para personas con discapacidades auditivas y visuales. El proyecto partió de la determinación de sintetizar estos usos en un edificio rompiendo con las formas convencionales de museo o biblioteca.
La '''Mediateca de Sendai''' construida entre 1995 y 2001 es la culminación de los conceptos desarrollados por [[Toyo Ito]] a lo largo de los años precedentes y punto de apertura hacia otras direcciones. El edificio debía acoger cuatro funciones diferentes: galería de arte, biblioteca, centro de medios visuales y servicio para personas con discapacidades auditivas y visuales. El proyecto partió de la determinación de sintetizar estos usos en un edificio rompiendo con las formas convencionales de museo o biblioteca.


La mediateca es un excelente ejemplo de biblioteca vertical contemporánea, que se aleja de modelos históricos recurrentes y apunta hacia nuevos caminos para las bibliotecas del futuro. Se pueden destacar los siguientes aspectos: plantas diáfanas con núcleos-troncos, que varían ligeramente la posición en cada nivel, y que contienen estructura, instalaciones y conexiones verticales; diferentes alturas entre forjados, generando diferentes potenciales el uso; espacios no pensados ​​sólo por la lectura de libros, como zonas de música, zonas ordenadores, etc.
La mediateca es un excelente ejemplo de biblioteca vertical contemporánea, que se aleja de modelos históricos recurrentes y apunta hacia nuevos caminos para las bibliotecas del futuro. La Mediateca no era precisamente una biblioteca ni debía funcionar exactamente como tal. Por ello se intentó que los dispositivos de consulta a los usuarios pudieran generar cambios en la propia concepción del edificio en todas sus fases.
 
La Mediateca es un recipiente de cristal de 50×50 metros, de 36 metros de altura, con varias plantas y una serie de pilares que lo atraviesan desde la primera a la última. Ito apostó por la transparencia, dado que la parcela se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias visuales hacia ésta a la vez que utilizaría la forma de los árboles en la concepción de la estructura.
 
La concepción se basa en tres elementos básicos:
 
Las plataformas, que en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm. Se trata en realidad de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la construcción naval. Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio.
 
Los tubos, con 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura orgánica semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo. Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos niveles de la mediateca. A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones.
 
La piel es una membrana transparente que permite la fluída comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse. Sin embargo, Ito propuso diferentes fachadas de acuerdo a la vocación del entorno que enfrentan. Por ejemplo, la fachada principal, ubicada en el lado sur frente al boulevard es de una doble capa de vidrio (muy útil en los meses de invierno, de fuertes vientos... por propia experiencia puedo dar fe que la mediateca fue un refugio en el helado invierno de Sendai), la más externa se extiende ligeramente incrementando el efecto del ligereza del edificio. La fachada lateral oeste, que da hacia un lote, es opaca, recubierta con una trama metálica que deja ver las escaleras de emergencia; las fachadas norte y este, que dan hacia sendas calles vecinales, tienen acabados de diferentes por cada piso: vidrio, policarbonato y aluminio.

Revisión del 19:38 18 mar 2013

Statusbar5.png
    Artículo        Información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Mediateca de Sendai
ToyoIto.mediatecaSendai.jpg

La Mediateca de Sendai construida entre 1995 y 2001 es la culminación de los conceptos desarrollados por Toyo Ito a lo largo de los años precedentes y punto de apertura hacia otras direcciones. El edificio debía acoger cuatro funciones diferentes: galería de arte, biblioteca, centro de medios visuales y servicio para personas con discapacidades auditivas y visuales. El proyecto partió de la determinación de sintetizar estos usos en un edificio rompiendo con las formas convencionales de museo o biblioteca.

La mediateca es un excelente ejemplo de biblioteca vertical contemporánea, que se aleja de modelos históricos recurrentes y apunta hacia nuevos caminos para las bibliotecas del futuro. La Mediateca no era precisamente una biblioteca ni debía funcionar exactamente como tal. Por ello se intentó que los dispositivos de consulta a los usuarios pudieran generar cambios en la propia concepción del edificio en todas sus fases.

La Mediateca es un recipiente de cristal de 50×50 metros, de 36 metros de altura, con varias plantas y una serie de pilares que lo atraviesan desde la primera a la última. Ito apostó por la transparencia, dado que la parcela se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias visuales hacia ésta a la vez que utilizaría la forma de los árboles en la concepción de la estructura.

La concepción se basa en tres elementos básicos:

Las plataformas, que en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm. Se trata en realidad de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la construcción naval. Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio.

Los tubos, con 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura orgánica semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo. Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos niveles de la mediateca. A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones.

La piel es una membrana transparente que permite la fluída comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse. Sin embargo, Ito propuso diferentes fachadas de acuerdo a la vocación del entorno que enfrentan. Por ejemplo, la fachada principal, ubicada en el lado sur frente al boulevard es de una doble capa de vidrio (muy útil en los meses de invierno, de fuertes vientos... por propia experiencia puedo dar fe que la mediateca fue un refugio en el helado invierno de Sendai), la más externa se extiende ligeramente incrementando el efecto del ligereza del edificio. La fachada lateral oeste, que da hacia un lote, es opaca, recubierta con una trama metálica que deja ver las escaleras de emergencia; las fachadas norte y este, que dan hacia sendas calles vecinales, tienen acabados de diferentes por cada piso: vidrio, policarbonato y aluminio.

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Mediateca_de_Sendai&oldid=323360