Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplaza - 'agustinos' a 'agustinos'
m (Texto reemplaza - 'educación' a 'educación')
m (Texto reemplaza - 'agustinos' a 'agustinos')
Línea 4: Línea 4:
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La [[historiografía]] moderna, con el profesor [[Isidro Bango Torviso]] como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La [[historiografía]] moderna, con el profesor [[Isidro Bango Torviso]] como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>


La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de [[Cluny]], ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, [[órdenes militares]], [[premostratenses]], [[cartujos]], [[Orden de San Jerónimo|jerónimos]], [[Orden de San Agustín|agustinos]], camaldulenses y [[orden mendicante|mendicantes]]. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de [[Cluny]], ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, [[órdenes militares]], [[premostratenses]], [[cartujos]], [[Orden de San Jerónimo|jerónimos]], agustinos, camaldulenses y [[orden mendicante|mendicantes]]. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  


Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>  
Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310793