Diferencia entre revisiones de «Retablo»

4 bytes eliminados ,  22 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'relicario' a 'relicario'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'relicario' a 'relicario')
Línea 3: Línea 3:
== Historia ==
== Historia ==


[[Archivo:The Wilton Diptych (Right).jpg|thumb|El [[díptico de Wilton]] (tabla derecha). Altar móvil del siglo XIV]]Los primeros retablos eran móviles y consistían en [[díptico]]s o en láminas sueltas, llevando relieves de imágenes devotas, los cuales empezaron a colocarse sobre los [[Altar (religión)|altares]] ya en el [[siglo IX]], junto con la cruz y algunas arquetas–relicarios. Cundiendo esta práctica y aumentando las dimensiones o la pesadez de los retablos, llegaron éstos a situars fijamente en la parte posterior del altar desde finales del [[siglo XII]]. Hasta el [[siglo XIV]], no se elevaron a gran altura y siendo fijos o de suficiente consistencia, solían llevar encima estatuitas, [[relicario]]s y cruces; pero desde dicho siglo sin que se abandonase del todo la práctica de los retablos móviles, se hicieron de grandes dimensiones hasta llegar por fin a cubrir el fondo del [[ábside]] o lienzo de pared que detrás del altar quedaba libre.  
[[Archivo:The Wilton Diptych (Right).jpg|thumb|El [[díptico de Wilton]] (tabla derecha). Altar móvil del siglo XIV]]Los primeros retablos eran móviles y consistían en [[díptico]]s o en láminas sueltas, llevando relieves de imágenes devotas, los cuales empezaron a colocarse sobre los [[Altar (religión)|altares]] ya en el [[siglo IX]], junto con la cruz y algunas arquetas–relicarios. Cundiendo esta práctica y aumentando las dimensiones o la pesadez de los retablos, llegaron éstos a situars fijamente en la parte posterior del altar desde finales del [[siglo XII]]. Hasta el [[siglo XIV]], no se elevaron a gran altura y siendo fijos o de suficiente consistencia, solían llevar encima estatuitas, relicarios y cruces; pero desde dicho siglo sin que se abandonase del todo la práctica de los retablos móviles, se hicieron de grandes dimensiones hasta llegar por fin a cubrir el fondo del [[ábside]] o lienzo de pared que detrás del altar quedaba libre.  


Los retablos que hoy se conservan de los siglos [[siglo X|X]], [[siglo XI|XI]], y XII, se confunden con los frontales y dípticos piadosos de la época, algunos de los cuales (por lo menos, el de San Miguel ''in Excelsis'', de [[Navarra]] y el díptico del Obispo Gonzalo en [[Oviedo]]), sin duda, fueron retablos. Los de la época gótica son de piedra esculpida o de madera y en este segundo caso, se presentan algunas veces recubiertos de [[plata]] cincelada y otras (siendo lo más común) con relieves y pequeñas estatuas o con cuadros de pintura.  
Los retablos que hoy se conservan de los siglos [[siglo X|X]], [[siglo XI|XI]], y XII, se confunden con los frontales y dípticos piadosos de la época, algunos de los cuales (por lo menos, el de San Miguel ''in Excelsis'', de [[Navarra]] y el díptico del Obispo Gonzalo en [[Oviedo]]), sin duda, fueron retablos. Los de la época gótica son de piedra esculpida o de madera y en este segundo caso, se presentan algunas veces recubiertos de [[plata]] cincelada y otras (siendo lo más común) con relieves y pequeñas estatuas o con cuadros de pintura.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/304602