Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

No hay cambio en el tamaño ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - '|170px|' a '|200px|'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - '|170px|' a '|200px|')
Línea 28: Línea 28:


Los asociados decidieron comprar un terreno en el camellón de El Llano (hoy Carrera Bolivar) a don José Antonio Muñoz Luján, el lote contaba con 125 [[vara]]s de largo por 200 varas de ancho y el 30 de septiembre de 1842 se firmó la escritura de compra del terreno para el Cementerio, que se llamaría El Cementerio Nuevo, de Particulares o de San Vicente de Paúl hasta 1871, año en que toma el nombre ''Cementerio de San Pedro''. Siendo los fundadores los miembros de la élite comercial, política e intelectual de la época, se comienza a llamar el cementerio de los ricos’ o la ‘ciudad blanca’ por la gran cantidad de mausoleos y esculturas elaboradas en mármol de Carrara, la mayoría traídos desde [[PietraSanta]], Italia.
Los asociados decidieron comprar un terreno en el camellón de El Llano (hoy Carrera Bolivar) a don José Antonio Muñoz Luján, el lote contaba con 125 [[vara]]s de largo por 200 varas de ancho y el 30 de septiembre de 1842 se firmó la escritura de compra del terreno para el Cementerio, que se llamaría El Cementerio Nuevo, de Particulares o de San Vicente de Paúl hasta 1871, año en que toma el nombre ''Cementerio de San Pedro''. Siendo los fundadores los miembros de la élite comercial, política e intelectual de la época, se comienza a llamar el cementerio de los ricos’ o la ‘ciudad blanca’ por la gran cantidad de mausoleos y esculturas elaboradas en mármol de Carrara, la mayoría traídos desde [[PietraSanta]], Italia.
[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(11)-Medellin.JPG|170px|thumb|Capilla.]]
[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(11)-Medellin.JPG|200px|thumb|Capilla.]]
Con el crecimiento y progreso de Medellín, el Cementerio se ve en la necesidad de hacer ampliaciones y reformas para mejorar el servicio, por lo cual se adquieren los terrenos aledaños. La primera galería que se construyó fue la de San Lorenzo sobre el costado suroccidental del patio principal y a partir de este modelo se consolidó todo el territorio con construcciones similares para todo el conjunto. En la década del veinte se llevaron a cabo diversas obras en las que se destaca el levantamiento del plano de construcciones futuras en el patio de San Pedro, proyecto del ingeniero y arquitecto [[Belga]], [[Agustín Goovaerts]]. La obra más importante de este proceso de consolidación fue la [[capilla]].  
Con el crecimiento y progreso de Medellín, el Cementerio se ve en la necesidad de hacer ampliaciones y reformas para mejorar el servicio, por lo cual se adquieren los terrenos aledaños. La primera galería que se construyó fue la de San Lorenzo sobre el costado suroccidental del patio principal y a partir de este modelo se consolidó todo el territorio con construcciones similares para todo el conjunto. En la década del veinte se llevaron a cabo diversas obras en las que se destaca el levantamiento del plano de construcciones futuras en el patio de San Pedro, proyecto del ingeniero y arquitecto [[Belga]], [[Agustín Goovaerts]]. La obra más importante de este proceso de consolidación fue la [[capilla]].  


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278840