Diferencia entre revisiones de «Paisajes imaginados de Hans Scharoun (Elena Miret Establés)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
Scharoun, interesado inicialmente por una imaginería de facetados cristales que proyectan unas omnipresentes irradiaciones luminosas de fuertes contrastes cromáticos, a partir de los años veinte y especialmente entrados los treinta, abandona las coloridas aristas cristalográficas que se tornan en curvados perfiles sinuosos que envuelven complejos organismos como tersas pieles húmedas (3 y 6). Esto se produce especialmente a partir de los escritos de Hugo Häring que rechazaba toda configuración previa externa a la esencia del proyecto como una imposición del mismo; la analogía orgánica se refiere cada vez más a procedimientos proyectuales antes que a metáforas tomadas de manera excesivamente literal de sus fuentes originales. No son tanto las formas de la naturaleza el modelo a imitar,  
Scharoun, interesado inicialmente por una imaginería de facetados cristales que proyectan unas omnipresentes irradiaciones luminosas de fuertes contrastes cromáticos, a partir de los años veinte y especialmente entrados los treinta, abandona las coloridas aristas cristalográficas que se tornan en curvados perfiles sinuosos que envuelven complejos organismos como tersas pieles húmedas (3 y 6). Esto se produce especialmente a partir de los escritos de Hugo Häring que rechazaba toda configuración previa externa a la esencia del proyecto como una imposición del mismo; la analogía orgánica se refiere cada vez más a procedimientos proyectuales antes que a metáforas tomadas de manera excesivamente literal de sus fuentes originales. No son tanto las formas de la naturaleza el modelo a imitar,  
sino sus mecanismos operativos y su capacidad de transformarse y adaptarse a diversas situaciones específicas (Guridi, 2008). Una nueva monumentalidad surge de atender a las propias estructuras formales de la naturaleza allá donde éstas son más sublimes: de identificar, de “escuchar”, la forma en que el lugar habla y muestra las leyes por las que la capacidad simbólica de la naturaleza puede ser transferida a la arquitectura, en lo que supone una nueva lectura de los ideales pintorescos nacidos a finales del siglo XVIII (Ábalos, 2008).  
sino sus mecanismos operativos y su capacidad de transformarse y adaptarse a diversas situaciones específicas (Guridi, 2008). Una nueva monumentalidad surge de atender a las propias estructuras formales de la naturaleza allá donde éstas son más sublimes: de identificar, de “escuchar”, la forma en que el lugar habla y muestra las leyes por las que la capacidad simbólica de la naturaleza puede ser transferida a la arquitectura, en lo que supone una nueva lectura de los ideales pintorescos nacidos a finales del siglo XVIII (Ábalos, 2008).  
[[Archivo:B-scharoun-4.jpg|right|200px|thumb|4]]
[[Archivo:B-scharoun-4.jpg|right|150px|thumb|4]]
[[Archivo:B-scharoun-5.jpg|right|200px|thumb|5]]
[[Archivo:B-scharoun-5.jpg|right|150px|thumb|5]]
Las imágenes reproducidas en la serie de los Kinos (cines) de 1922-1923 (4 y 5) guardan un significativo parecido formal y cromático con el [[Cine Universum]] (1930) de Mendelsohn, quien supuso un referente claro para Scharoun en un momento de cuestionamiento del lenguaje que había manejado hasta entonces. El arquitecto las describía del modo  
Las imágenes reproducidas en la serie de los Kinos (cines) de 1922-1923 (4 y 5) guardan un significativo parecido formal y cromático con el [[Cine Universum]] (1930) de Mendelsohn, quien supuso un referente claro para Scharoun en un momento de cuestionamiento del lenguaje que había manejado hasta entonces. El arquitecto las describía del modo  
siguiente: “…la entrada absorbente, recto hacia delante, hacia la parte de debajo de la sala de proyección, desde aquí se reparten las personas en el espacio, hacia los lados, y al final van al fondo, afuera. Así es la digestión de un cine: primero tragar, después deglutir y por último defecar” (Pfankuch, 1974).
siguiente: “…la entrada absorbente, recto hacia delante, hacia la parte de debajo de la sala de proyección, desde aquí se reparten las personas en el espacio, hacia los lados, y al final van al fondo, afuera. Así es la digestión de un cine: primero tragar, después deglutir y por último defecar” (Pfankuch, 1974).


[[Archivo:Scharoun.Casa33.2.jpg|right|thumb|200px|7]]
[[Archivo:Scharoun.Casa33.2.jpg|right|thumb|150px|7]]
[[Archivo:Schminke House.jpg|right|thumb|200px|8]]
[[Archivo:Schminke House.jpg|right|thumb|150px|8]]
Frente a los compromisos de la Alemania de Weimar, abandona la exuberancia expresionista y participa en el desarrollo posterior del racionalismo, apareciendo en sus escenarios principales. Pero no es una renuncia fácil y siempre hay en Scharoun un mayor peso de investigación tipológica y formal, como puede comprobarse en las fragmentaciones del lenguaje racionalista presentes en su [[Casa 33 en la Colonia Weissenhof|casa para la Weisenhof]] de Stutgart (1927) (7) o en las curvas del [[Colonia Siemensstadt|Barrio Siemenstadt]] de Berlín-Charlottenburg (1928-1929). En 1933 construye una obra próxima a su lenguaje de los años veinte: la [[casa Schminke]] en Löbau (8), cuya planta gesticula ante los estímulos de la orientación solar y en busca de las mejores vistas.
Frente a los compromisos de la Alemania de Weimar, abandona la exuberancia expresionista y participa en el desarrollo posterior del racionalismo, apareciendo en sus escenarios principales. Pero no es una renuncia fácil y siempre hay en Scharoun un mayor peso de investigación tipológica y formal, como puede comprobarse en las fragmentaciones del lenguaje racionalista presentes en su [[Casa 33 en la Colonia Weissenhof|casa para la Weisenhof]] de Stutgart (1927) (7) o en las curvas del [[Colonia Siemensstadt|Barrio Siemenstadt]] de Berlín-Charlottenburg (1928-1929). En 1933 construye una obra próxima a su lenguaje de los años veinte: la [[casa Schminke]] en Löbau (8), cuya planta gesticula ante los estímulos de la orientación solar y en busca de las mejores vistas.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/267459