Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Benifayó»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:


[[Alfarp]], [[Alginet]], [[Almussafes]], [[Picasent]]  y [[Sollana]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
[[Alfarp]], [[Alginet]], [[Almussafes]], [[Picasent]]  y [[Sollana]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
== Demografía ==


{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica
!1990 !! 1992 !! 1994 !! 1996 !! 1998 !! 2000 !! 2002 !! 2004 !! 2005 !! 2007 
|-
| align=center| 12.263 || align=center| 11.986 || align=center| 12.480 || align=center| 12.178 || align=center| 12.120 || align=center| 12.059 || align=center| 12.172 || align=center| 12.254 || align=center| 12.208  || align=center| 12.204 
|}


== Monumentos ==
== Monumentos ==
Línea 64: Línea 56:
*'''Mercado Municipal'''. En la portada hay un relieve del escultor [[Vicente Beltrán Grimal]]. Inaugurado en [[1929]] es uno de los edificios más emblemáticos de la población.
*'''Mercado Municipal'''. En la portada hay un relieve del escultor [[Vicente Beltrán Grimal]]. Inaugurado en [[1929]] es uno de los edificios más emblemáticos de la población.


== Fiestas locales ==
*'''San Antonio Abad'''. Se celebra el 17 de enero. En su nombre se hace la hoguera y al domingo siguiente los actos tradicionales: procesiones, bendición de las calderas de arroz y los monumentales panes bendecidos. Después se hace la bendición de los animales.
*'''San José'''. Fiesta implantada a finales de los años 40 del pasado siglo. La nueva etapa comienza en 1976. Actualmente hay cuatro fallas.
*'''Semana Santa'''. Desde hace unos pocos años se celebran actos multitudinarios organizados por las cuatro Cofradías existentes.
*'''Pascua'''. Se celebra en el mes de abril con la tradicional feria.
*'''Fiestas Patronales'''. Se dedican a San Roque, San Cayetano, San Isidro, Divina Aurora y Santa Bárbara y tienen lugar del 15 al 22 de agosto. Procesión de San Roque. Fiesta "''dels fadrins''" a la Divina Aurora, con la tradicional "''Processó del Foc''". Fiesta mayor dedicada a Santa Bárbara.
== Enlaces externos ==
*[http://www.ive.es Instituto Valenciano de Estadística]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]


{{Localidades}} {{P-V}} {{W}}{{R}}
 
{{Localidades}} {{P-V}} {{W}}

Revisión del 23:41 3 oct 2011

Benifaió (Benifayó fue el nombre del municipio castellanizado y por tanto oficial durante el franquismo) es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta.

Geografía

Benifayó
  - situación: Localización de Benifaió respecto al País ValencianoLocalización de Benifaió respecto a la comarca de la Ribera Alta
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 20,1 km2
  - altitud 35 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 12 208 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web Oficial de Benifaió


Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 y luego tomando la CV-520. También cuenta con estación de ferrocarril en la línea C-2 de cercanías de Valencia (RENFE).

Localidades limítrofes

El término municipal de Benifaió limita con las siguientes localidades:

Alfarp, Alginet, Almussafes, Picasent y Sollana, todas ellas de la provincia de Valencia.


Monumentos

Monumentos religiosos

Iglesia de San Pedro.
  • Iglesia de San Pedro. Ubicada en la plaza mayor, es la tercera de las construcciones en el mismo solar. Acabada en 1771, consta de dos torres en la fachada y una gran cúpula. En el interior conserva algunos elementos de orfebrería religiosa del Siglo XVI. En 1936 se perdieron cuadros del pintor Vicente López. En la portada se encuentran las imágenes de San Pedro y San Pablo y un relieve con la tiara de San Pedro llevada por dos ángeles de estilo barroco.
  • Ermita de la Virgen de los Desamparados. Es una capilla de una sola nave que tiene un cuerpo adicional a la izquierda con un techo y dos ventanas con rejas. La Virgen preside la ermita y también hay lienzos pequeños obra de María Rodrigo. La ermita original fue derruida en 1937 y con la voluntad de algunos vecinos fue inaugurada la actual en 1961.

Monumentos civiles

Torre Muza o de L'Horta
  • Torre de la Plaça. Magnífico ejemplar que se conserva de las llamadas torres de espera y defensa de la época árabe. Su construcción se podría remontar al periodo almohade (siglos XI al XIII). Formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Mussa, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel. La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete merlets en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana.
  • Torre Mussa o de L'Horta. De origen claramente árabe, a pesar de no haber documentación histórica, se puede datar entre los siglos XI o XII. Construida con piedra y mortero de cal, aún conserva internamente arcadas correspondientes a las plantas hoy derruidas, así como agujeros circulares, cosa que parece demostrar que se trataría de una torre-palomar de la época islámica. El uso como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia puede ser que date de la época cristiana.
Subterráneos medievales.
  • Subterráneos medievales. Se encuentran debajo de la plaza Mayor y tienen arcadas claramente medievales. Tal vez se trate de silos para el abastecimiento de la población. Comunican con el pozo que se encuentra al medio de la plaza. Su construcción se puede datar entre los siglos XV y XVI.
  • Casa-Palau dels Falcó. Casa de los Falcó de Belochaga, barones de Benifaió desde 1615. Se edificó adosado a la torre ya existente para aprovecharla como fortificación señorial, razón por la cual también va a recibir el nombre de Casa-castillo de los Falcó. Data del Siglo XVII ya que el siglo XVIII los barones pasaron a residir en la ciudad de Valencia.
  • Lavadero Municipal. Construido alrededor de un lago natural en la Fuente de la Carrasca, se inauguró en 1926. Ahora en desuso, se ha transformado en un delicioso parque. En el acceso hay una cruz construida en el año 1901, en conmemoración de la entrada del siglo XX.
  • Mercado Municipal. En la portada hay un relieve del escultor Vicente Beltrán Grimal. Inaugurado en 1929 es uno de los edificios más emblemáticos de la población.


Urban-plan.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Benifayó&oldid=260435