Diferencia entre revisiones de «Domus»

1 byte añadido ,  28 ago 2011
m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
Casa unifamiliar [[romana]] de familias con cierto nivel económico. La erupción del [[Vesubio]] en el 79 a.C. que sepultó [[Pompeya]] ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura.
Casa unifamiliar [[romana]] de familias con cierto nivel económico. La erupción del [[Vesubio]] en el 79 a.C. que sepultó [[Pompeya]] ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura.
[[Imagen:Domus_romana.png |framed]]
[[Archivo:Domus_romana.png |framed]]
Tras acceder a la casa por un vestíbulo de reducidas proporciones llegamos al atrio a través de las ''fauces'', elemento característico de la domus, cubierto y con una abertura central llamada ''compluvium'' por la que entraba el agua de lluvia que se recogía en el ''impluvium''. El atrio constituía el centro de la vida doméstica, en él se exibían las estatuas de los antepasados (''imagines maiorum'') y se hacían ofrendas a los dioses protectores del la domus en el ''lararium''. También tenía lugar en el atrio la salutación a los dueños de la casa. El ''tablinum'' (anexo al atrio) era una especie de archivo. Los triclinios (''triclinium'') eran estancias donde se celebrabam cenas y se dedicaban al reposo, los comensales se recostaban sobre los ''Klynai''. Los dormitorios se denominan ''cubiculum''. Otras estancias eran la ''coquina'' (cocina) y los baños. También existían bodegas subterráneas.  A partir del siglo II a.C. comienzan a construirse los perístilos, debido a influencia griega. Eran patios ajardinados rodeados de columnas, éstos iran ganado protagonismo en detrimento del atrio, que pierde su función el el siglo I d.C.  
Tras acceder a la casa por un vestíbulo de reducidas proporciones llegamos al atrio a través de las ''fauces'', elemento característico de la domus, cubierto y con una abertura central llamada ''compluvium'' por la que entraba el agua de lluvia que se recogía en el ''impluvium''. El atrio constituía el centro de la vida doméstica, en él se exibían las estatuas de los antepasados (''imagines maiorum'') y se hacían ofrendas a los dioses protectores del la domus en el ''lararium''. También tenía lugar en el atrio la salutación a los dueños de la casa. El ''tablinum'' (anexo al atrio) era una especie de archivo. Los triclinios (''triclinium'') eran estancias donde se celebrabam cenas y se dedicaban al reposo, los comensales se recostaban sobre los ''Klynai''. Los dormitorios se denominan ''cubiculum''. Otras estancias eran la ''coquina'' (cocina) y los baños. También existían bodegas subterráneas.  A partir del siglo II a.C. comienzan a construirse los perístilos, debido a influencia griega. Eran patios ajardinados rodeados de columnas, éstos iran ganado protagonismo en detrimento del atrio, que pierde su función el el siglo I d.C.  


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/239412