Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'y Siglo XIV|XIV' a 'y XIV')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|right|300px|Monasterio de las Huelgas Reales.]]
[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|right|300px|Monasterio de las Huelgas Reales.]]
El '''monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas''' es un [[monasterio]] [[Císter|cisterciense]] fundado en 1189 por el rey [[Alfonso VIII de Castilla]]. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río [[Arlanzón]], en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Forma parte del [[Patrimonio Nacional]].
El '''monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas''' es un [[monasterio]] [[Císter|cisterciense]] fundado en 1189 por el rey [[Alfonso VIII de Castilla]]. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río [[Arlanzón]], en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Forma parte del [[Patrimonio Nacional]].


Línea 25: Línea 25:


== El Compás de las Huelgas ==
== El Compás de las Huelgas ==
[[Imagen:Huelgas desde castillo.jpg|800px|thumb|center|El Compás de Huelgas, visto desde el [[Castillo de Burgos|castillo]]]]
[[Archivo:Huelgas desde castillo.jpg|800px|thumb|center|El Compás de Huelgas, visto desde el [[Castillo de Burgos|castillo]]]]


'''Coto Redondo''' que formaba parte, del [[Partido de  Burgos]] , uno de de los catorce que formaban la [[Anexo:Burgos año 1785|Intendencia de Burgos]], en su categoría de '''pueblos solos''' , durante el periodo comprendio entre 1785 y 1833, en el [[Censo de Floridablanca|Censo de Floridablanca de 1787]] , jurisdicción de [[abadengo]] .Contaba entonces con '''343 habitantes'''.
'''Coto Redondo''' que formaba parte, del [[Partido de  Burgos]] , uno de de los catorce que formaban la [[Anexo:Burgos año 1785|Intendencia de Burgos]], en su categoría de '''pueblos solos''' , durante el periodo comprendio entre 1785 y 1833, en el [[Censo de Floridablanca|Censo de Floridablanca de 1787]] , jurisdicción de [[abadengo]] .Contaba entonces con '''343 habitantes'''.
Línea 36: Línea 36:


==Arquitectura del monasterio==
==Arquitectura del monasterio==
[[Imagen:Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos de noche.jpg|thumb|300px|right|Foto nocturna]]
[[Archivo:Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos de noche.jpg|thumb|300px|right|Foto nocturna]]
Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al ''Compás de Afuera'' y otra llamada de [[Alfonso XI]], que conduce al ''Compás de Adentro''; esta parte se utilizó como servicio para las monjas.
Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al ''Compás de Afuera'' y otra llamada de [[Alfonso XI]], que conduce al ''Compás de Adentro''; esta parte se utilizó como servicio para las monjas.


Línea 60: Línea 60:
*Sepulcro de don [[Fernando de la Cerda]] hijo de Alfonso X el Sabio, heredero al trono pero murió antes que su padre el rey. Es en piedra policromada, con ornamentación de símbolos heráldicos. Se encontró intacto y sin saquear y pudieron extraerse las mejores piezas de vestidos medievales que se custodian en la actualidad en el [[Museo de Telas Medievales]], ubicado en la antigua cilla o almacén del monasterio.
*Sepulcro de don [[Fernando de la Cerda]] hijo de Alfonso X el Sabio, heredero al trono pero murió antes que su padre el rey. Es en piedra policromada, con ornamentación de símbolos heráldicos. Se encontró intacto y sin saquear y pudieron extraerse las mejores piezas de vestidos medievales que se custodian en la actualidad en el [[Museo de Telas Medievales]], ubicado en la antigua cilla o almacén del monasterio.
*Sepulcro de una infanta Leonor. Es pequeño y muy bien cincelado, de fines del siglo XII, románico.
*Sepulcro de una infanta Leonor. Es pequeño y muy bien cincelado, de fines del siglo XII, románico.
*[[Imagen:Tumba de Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.jpg|thumb|right|200px|Tumba de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet.]]Sepulcros de los reyes fundadores, en la nave central, de piedra con ornamentación heráldica con los castillos del rey y los 3 leones del escudo inglés de la reina. Sus tapas son a doble vertiente. Se apoyan sobre pedestal custodiado por cuatro leones.
*[[Archivo:Tumba de Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.jpg|thumb|right|200px|Tumba de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet.]]Sepulcros de los reyes fundadores, en la nave central, de piedra con ornamentación heráldica con los castillos del rey y los 3 leones del escudo inglés de la reina. Sus tapas son a doble vertiente. Se apoyan sobre pedestal custodiado por cuatro leones.
*Sepulcro de doña Constanza, hija de los reyes fundadores y segunda abadesa del monasterio.
*Sepulcro de doña Constanza, hija de los reyes fundadores y segunda abadesa del monasterio.
*Sepulcro de don Sancho, hijo de [[Fernando III]] el Santo, que fue arzobispo de Toledo.
*Sepulcro de don Sancho, hijo de [[Fernando III]] el Santo, que fue arzobispo de Toledo.
Línea 104: Línea 104:


===Las Claustrillas===
===Las Claustrillas===
Llaman así al pequeño claustro antiguo, de planta rectangular, que perteneció al monasterio fundado en 1187. Cuando se creó el otro claustro de San Fernando, las monjas utilizaron este espacio para su propio recreo y meditación. Se cree que el autor de la obra fue el maestro Rodrigo que dejó otras obras por estas tierras.I[[Imagen:Monasterio huelgas claustro antiguo.jpg|thumb|250px|''Las Claustrillas'']]
Llaman así al pequeño claustro antiguo, de planta rectangular, que perteneció al monasterio fundado en 1187. Cuando se creó el otro claustro de San Fernando, las monjas utilizaron este espacio para su propio recreo y meditación. Se cree que el autor de la obra fue el maestro Rodrigo que dejó otras obras por estas tierras.I[[Archivo:Monasterio huelgas claustro antiguo.jpg|thumb|250px|''Las Claustrillas'']]


Cada lado presenta 12 arcos que se apoyan sobre columnas pareadas con capiteles alargados, entre Románicos y [[gótico]]s, con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones (o pilar) cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.
Cada lado presenta 12 arcos que se apoyan sobre columnas pareadas con capiteles alargados, entre Románicos y [[gótico]]s, con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones (o pilar) cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/237927