Diferencia entre revisiones de «Palacio de Gobierno del Perú»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
(Se ha hecho un arreglo de forma)
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:GUARDIASDRAGONESREPPERU01.jpg|thumb|right|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú: protocolar y de arquitectura afrancesada. Vista de su frontis en el lado norte de la Plaza Mayor de Lima y de los Dragones de la Guardia.</center>]]
[[Archivo:GUARDIASDRAGONESREPPERU01.jpg|thumb|right|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú: protocolar y de arquitectura afrancesada. Vista de su frontis en el lado norte de la Plaza Mayor de Lima y de los Dragones de la Guardia.</center>]]
[[Imagen:RCEPmariscalnieto.JPG|thumb|300px|right|<center>Cambio de la Guardia de Dragones (RC "Mariscal Nieto") en el Palacio de Gobierno del Perú</center>]]
[[Archivo:RCEPmariscalnieto.JPG|thumb|300px|right|<center>Cambio de la Guardia de Dragones (RC "Mariscal Nieto") en el Palacio de Gobierno del Perú</center>]]
[[Imagen:Governmentpalaceofperu.jpg|thumb|300px|<center>Vista del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual lo ostenta desde 1938</center>]]
[[Archivo:Governmentpalaceofperu.jpg|thumb|300px|<center>Vista del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual lo ostenta desde 1938</center>]]
El '''Palacio de Gobierno de Lima''',<ref>'''''VISION, La Revista Interamericana''''', en su edición del 9 de septiembre de 1977, Volumen 49, Nº 6, Sección: Antropología, Artículo: '''''Acto de Justicia''''', Página 52, califica de '''''hermoso''''' al Palacio de Gobierno de Lima y además afirma '''''que quizá sea el mas bello y confortable palacio presidencial de América latina'''''</ref> conocido antiguamente como la '''Casa de Pizarro''', se encuentra ubicado en la [[Plaza Mayor de Lima|Plaza Mayor]] de la ciudad de [[Centro histórico de Lima|Lima]] y a orillas del río Rímac desde 1535. Es la sede de Gobierno del [[Perú]] y la residencia del Presidente de la República. Comprende un área construida de 19,200 metros cuadrados. Trabajan allí unas 200 personas. El ala izquierda del edificio (la que da a la Calle Pescadería) que diseñara el arquitecto polaco [[Ricardo de Jaxa Malachowski|Ricardo de Jaxa Malachowsky]] en 1926, lo ocupaba, hasta el segundo gobierno del Arquitecto [[Fernando Belaúnde Terry]], el Ministerio de Justicia. El actual edificio, que no es –ciertamente- lo que el Marqués imaginó, data de 1938, pero de uno de sus patios brota una higuera, que la leyenda atribuye más de cuatro siglos y medio de vida. Es considerado un monumento histórico y en sus diferentes versiones arquitectónicas ha albergado a huéspedes ciertamente ilustres. Desde Francisco Pizarro, su fundador, y el libertador Simón Bolívar, hasta el actual Rey de España, Juan Carlos I de Borbón, durante su visita oficial que hiciera al Perú entre el 22 y 26 noviembre de 1978, sin contar con los 40 Virreyes, 53 caudillos y presidentes y el “negro” León Escobar, bandolero y amo de la Tablada de Lurín. A uno de sus ilustres inquilinos, el arquitecto [[Fernando Belaúnde Terry]], le pareció '''“''bastante afrancesado pero cómodo''”'''.<ref>Revista Caretas Nº 684 del 8 de febrero de 1982, Artículo: '''''Entrando a Palacio''''' por Marco Zileri, Página 40</ref>
El '''Palacio de Gobierno de Lima''',<ref>'''''VISION, La Revista Interamericana''''', en su edición del 9 de septiembre de 1977, Volumen 49, Nº 6, Sección: Antropología, Artículo: '''''Acto de Justicia''''', Página 52, califica de '''''hermoso''''' al Palacio de Gobierno de Lima y además afirma '''''que quizá sea el mas bello y confortable palacio presidencial de América latina'''''</ref> conocido antiguamente como la '''Casa de Pizarro''', se encuentra ubicado en la [[Plaza Mayor de Lima|Plaza Mayor]] de la ciudad de [[Centro histórico de Lima|Lima]] y a orillas del río Rímac desde 1535. Es la sede de Gobierno del [[Perú]] y la residencia del Presidente de la República. Comprende un área construida de 19,200 metros cuadrados. Trabajan allí unas 200 personas. El ala izquierda del edificio (la que da a la Calle Pescadería) que diseñara el arquitecto polaco [[Ricardo de Jaxa Malachowski|Ricardo de Jaxa Malachowsky]] en 1926, lo ocupaba, hasta el segundo gobierno del Arquitecto [[Fernando Belaúnde Terry]], el Ministerio de Justicia. El actual edificio, que no es –ciertamente- lo que el Marqués imaginó, data de 1938, pero de uno de sus patios brota una higuera, que la leyenda atribuye más de cuatro siglos y medio de vida. Es considerado un monumento histórico y en sus diferentes versiones arquitectónicas ha albergado a huéspedes ciertamente ilustres. Desde Francisco Pizarro, su fundador, y el libertador Simón Bolívar, hasta el actual Rey de España, Juan Carlos I de Borbón, durante su visita oficial que hiciera al Perú entre el 22 y 26 noviembre de 1978, sin contar con los 40 Virreyes, 53 caudillos y presidentes y el “negro” León Escobar, bandolero y amo de la Tablada de Lurín. A uno de sus ilustres inquilinos, el arquitecto [[Fernando Belaúnde Terry]], le pareció '''“''bastante afrancesado pero cómodo''”'''.<ref>Revista Caretas Nº 684 del 8 de febrero de 1982, Artículo: '''''Entrando a Palacio''''' por Marco Zileri, Página 40</ref>


Línea 11: Línea 11:


== Descripción de su interior ==
== Descripción de su interior ==
[[Imagen:Presidential Palace in Peru 01.jpg|300px|thumb|<center>Patio Sevillano en el interior del Palacio</center>]]
[[Archivo:Presidential Palace in Peru 01.jpg|300px|thumb|<center>Patio Sevillano en el interior del Palacio</center>]]
El [[palacio|Palacio]] de Gobierno posee hermosos recintos y Salones ceremoniales, algunos de ellos, como el ''Salón Dorado'', fueron edificados sobre la base de los existentes en el [[Palacio de Versalles]] de [[Francia]]; sus instalaciones, en su mayor parte, se construyeron sobre la base de un estilo afrancesado.
El [[palacio|Palacio]] de Gobierno posee hermosos recintos y Salones ceremoniales, algunos de ellos, como el ''Salón Dorado'', fueron edificados sobre la base de los existentes en el [[Palacio de Versalles]] de [[Francia]]; sus instalaciones, en su mayor parte, se construyeron sobre la base de un estilo afrancesado.


Línea 40: Línea 40:


=== La Residencia Presidencial ===
=== La Residencia Presidencial ===
[[Imagen:LARESIDENCIA.JPG|thumb|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú - La Residencia Presidencial</center>]]
[[Archivo:LARESIDENCIA.JPG|thumb|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú - La Residencia Presidencial</center>]]
La Residencia tiene un aire afrancesado del siglo XVIII. La entrada principal corresponde aproximadamente a la puerta del jardín donde Juan de Rada salió con los seis higos que Pizarro le obsequió y por donde sacaron el cuerpo de éste luego de ser asesinado por los caballeros de la capa.
La Residencia tiene un aire afrancesado del siglo XVIII. La entrada principal corresponde aproximadamente a la puerta del jardín donde Juan de Rada salió con los seis higos que Pizarro le obsequió y por donde sacaron el cuerpo de éste luego de ser asesinado por los caballeros de la capa.


Línea 67: Línea 67:
El Palacio del Virrey quedó derruido por el terremoto del 9 de julio de 1586, ocurrido en la época del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar Don Pardo, (1585 - 1590).
El Palacio del Virrey quedó derruido por el terremoto del 9 de julio de 1586, ocurrido en la época del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar Don Pardo, (1585 - 1590).


[[Imagen:Palaciodegobierno001.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de los Virreyes, Iglesia de los Desamparados, arco del Triunfo, y Plaza Mayor de Lima según un grabado de fines del siglo XVIII. El Palacio de los Virreyes, remozado por el Virrey Luís de Velasco, aparece con sus clásicos “Cajones de Ribera”</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno001.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de los Virreyes, Iglesia de los Desamparados, arco del Triunfo, y Plaza Mayor de Lima según un grabado de fines del siglo XVIII. El Palacio de los Virreyes, remozado por el Virrey Luís de Velasco, aparece con sus clásicos “Cajones de Ribera”</center>]]
Durante el gobierno del Virrey Luís de Velasco y Castilla y Mendoza, Conde de Santiago y Marqués de Salinas (1596 - 1604) se edifica el nuevo Palacio Virreinal.
Durante el gobierno del Virrey Luís de Velasco y Castilla y Mendoza, Conde de Santiago y Marqués de Salinas (1596 - 1604) se edifica el nuevo Palacio Virreinal.


Línea 80: Línea 80:
   
   
=== República ===
=== República ===
[[Imagen:Palaciodegobierno004.JPG|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú en 1860</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno004.JPG|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú en 1860</center>]]
Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, el Palacio vivió quizá su mejor época ya que fue enriquecido por él con varias obras de arte.
Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, el Palacio vivió quizá su mejor época ya que fue enriquecido por él con varias obras de arte.
En 1865, el Arquitecto suizo [[Michele Trefogli]] llevó acabo la refacción del Palacio de Gobierno bajo ordenes del General Pezet, vicepresidente de la República. El Arquitecto proyectó y construyó el gran comedor de cristales en el Palacio de Gobierno.
En 1865, el Arquitecto suizo [[Michele Trefogli]] llevó acabo la refacción del Palacio de Gobierno bajo ordenes del General Pezet, vicepresidente de la República. El Arquitecto proyectó y construyó el gran comedor de cristales en el Palacio de Gobierno.
Línea 88: Línea 88:
'''"''El gobierno de Chile ha conseguido todo lo que ha querido, ahora debe retirar sus tropas para dejar libre al Perú, a no ser que pretenda dominarlo por la fuerza, lo cual no conseguiría, salvo en caso de convertir al país en un cementerio, pues mientras me quede un hombre con su rejón, flameará en alguna puna el Pabellón Nacional y seguiré luchando''"'''.<ref>Memorias del Mariscal Andrés A. Cáceres, Tomo II, página 31.</ref>
'''"''El gobierno de Chile ha conseguido todo lo que ha querido, ahora debe retirar sus tropas para dejar libre al Perú, a no ser que pretenda dominarlo por la fuerza, lo cual no conseguiría, salvo en caso de convertir al país en un cementerio, pues mientras me quede un hombre con su rejón, flameará en alguna puna el Pabellón Nacional y seguiré luchando''"'''.<ref>Memorias del Mariscal Andrés A. Cáceres, Tomo II, página 31.</ref>


[[Imagen:Palaciodegobierno002.jpg|200px|thumb|left|<center>Fachada del Palacio de Gobierno del Perú en 1865</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno002.jpg|200px|thumb|left|<center>Fachada del Palacio de Gobierno del Perú en 1865</center>]]
La soldadesca foránea saqueó el Palacio, antes de abandonarlo, llevándose '''"''2 cañones que flanqueaban la puerta principal del palacio, retratos de los Virreyes y presidentes hasta la guerra del pacífico y todos los muebles, alfombras y lámparas''"''',<ref>Diario "Correo" de Lima, Año XXI, Edición 8,157, Fecha Lunes 2 de diciembre de 2002, Artículo: '''''En busca del patrimonio pérdido''''' por Maricarmen Chirinos, página 14.</ref> y llegando '''''al extremo de quemar obras de arte o en otros casos llevarlas a Chile'''''.<ref>Visita Guiada a Palacio de Gobierno: Historia de Palacio: República, Por Cecilia Tuesta.[http://www.comunidadperuana.com/articulos/palacio/republica.htm]</ref>
La soldadesca foránea saqueó el Palacio, antes de abandonarlo, llevándose '''"''2 cañones que flanqueaban la puerta principal del palacio, retratos de los Virreyes y presidentes hasta la guerra del pacífico y todos los muebles, alfombras y lámparas''"''',<ref>Diario "Correo" de Lima, Año XXI, Edición 8,157, Fecha Lunes 2 de diciembre de 2002, Artículo: '''''En busca del patrimonio pérdido''''' por Maricarmen Chirinos, página 14.</ref> y llegando '''''al extremo de quemar obras de arte o en otros casos llevarlas a Chile'''''.<ref>Visita Guiada a Palacio de Gobierno: Historia de Palacio: República, Por Cecilia Tuesta.[http://www.comunidadperuana.com/articulos/palacio/republica.htm]</ref>


Línea 101: Línea 101:
El 3 de julio de 1921 estalló, en el ala derecha del Palacio, que da a la Calle del Palacio, otro incendio que destruyó gran parte de esa ala, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón de piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos. Los diseñadores fueron entre otros, el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], y el pintor Jorge Vinatea Reynoso. Había urgencia porque se estaban próximas las celebraciones por el centenario de la independencia, habiendo Leguía dejado expedito el Gran Salón de Recepciones que tiene mucha semejanza, en cuanto a artesonado y decoración de paredes, con el [[Palacio del Quirinal]] de [[Roma]].
El 3 de julio de 1921 estalló, en el ala derecha del Palacio, que da a la Calle del Palacio, otro incendio que destruyó gran parte de esa ala, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón de piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos. Los diseñadores fueron entre otros, el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], y el pintor Jorge Vinatea Reynoso. Había urgencia porque se estaban próximas las celebraciones por el centenario de la independencia, habiendo Leguía dejado expedito el Gran Salón de Recepciones que tiene mucha semejanza, en cuanto a artesonado y decoración de paredes, con el [[Palacio del Quirinal]] de [[Roma]].
   
   
[[Imagen:Palaciodegobierno006.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú y Plaza Mayor de Lima según fotografía tomada en la tarde del 17 de enero de 1881</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno006.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú y Plaza Mayor de Lima según fotografía tomada en la tarde del 17 de enero de 1881</center>]]
[[Imagen:Palaciodegobierno003.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú a fines del siglo XIX</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno003.jpg|300px|thumb|<center>Palacio de Gobierno del Perú a fines del siglo XIX</center>]]
{{Cita|'''"''El domingo 3 de julio de 1921 hubo un sensacional incendio en el Palacio de Gobierno, casi en vísperas del Centenario de la Independencia nacional y cuando se terminaban los arreglos para esa fecha. El siniestro comenzó a poco más de las tres de la tarde, pocos minutos después de que el Presidente de la República había abandonado su despacho para dirigirse a las carreras de caballos. El fuego se produjo en el despacho presidencial y se propagó luego por los departamentos cercanos. Quedaron totalmente destruidos aquel recinto, la secretaría, el salón llamado de Castilla, el salón dorado, el gabinete del Consejo de Ministros, la sala de edecanes, la oficina de informaciones y la sala de espera. Perdiéndose documentos de importancia, mobiliario y obras de arte; entre estas los famosos lienzos de Ignacio Merino titulados La venganza de Cornaro y Colón ante el Consejo de Salamanca, los óleos de Teófilo Castillo La muerte de Pizarro y La Sangre del Inca, el retrato de Francisco Pizarro que tenía mas visos de autenticidad y varios cuadros sobre virreyes. Las obras de Merino y las coloniales habían sido sacadas del Museo de Historia Nacional en calidad de préstamo en la época del Presidente Billinghurst para decorar el salón dorado de Palacio. Acerca del origen de tan desgraciado acontecimiento hubo las versiones mas contradictorias. Algunos lo atribuyeron a un cruce de los alambres conductores de fuerza eléctrica. El punto de vista oficial fue que tratábase de un hecho intencional, llevado a cabo por manos criminales bajo inspiraciones de carácter político. Leguía en sus memorias tituladas Yo tirano, yo ladrón, afirma que se produjo una explosión en el sótano debajo del salón de Castilla, con el fin de asesinarlo. El Presidente se alojó en los departamentos de la Prefectura donde siguió despachando y, con decisión y eficacia, tomó las disposiciones necesarias para que el Palacio pudiera estar habilitado a fin de mes, con motivo de las fiestas del Centenario''"'''.|''' Jorge Basadre Grohmann - Historia de la República del Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 11, página 2899, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".'''}}
{{Cita|'''"''El domingo 3 de julio de 1921 hubo un sensacional incendio en el Palacio de Gobierno, casi en vísperas del Centenario de la Independencia nacional y cuando se terminaban los arreglos para esa fecha. El siniestro comenzó a poco más de las tres de la tarde, pocos minutos después de que el Presidente de la República había abandonado su despacho para dirigirse a las carreras de caballos. El fuego se produjo en el despacho presidencial y se propagó luego por los departamentos cercanos. Quedaron totalmente destruidos aquel recinto, la secretaría, el salón llamado de Castilla, el salón dorado, el gabinete del Consejo de Ministros, la sala de edecanes, la oficina de informaciones y la sala de espera. Perdiéndose documentos de importancia, mobiliario y obras de arte; entre estas los famosos lienzos de Ignacio Merino titulados La venganza de Cornaro y Colón ante el Consejo de Salamanca, los óleos de Teófilo Castillo La muerte de Pizarro y La Sangre del Inca, el retrato de Francisco Pizarro que tenía mas visos de autenticidad y varios cuadros sobre virreyes. Las obras de Merino y las coloniales habían sido sacadas del Museo de Historia Nacional en calidad de préstamo en la época del Presidente Billinghurst para decorar el salón dorado de Palacio. Acerca del origen de tan desgraciado acontecimiento hubo las versiones mas contradictorias. Algunos lo atribuyeron a un cruce de los alambres conductores de fuerza eléctrica. El punto de vista oficial fue que tratábase de un hecho intencional, llevado a cabo por manos criminales bajo inspiraciones de carácter político. Leguía en sus memorias tituladas Yo tirano, yo ladrón, afirma que se produjo una explosión en el sótano debajo del salón de Castilla, con el fin de asesinarlo. El Presidente se alojó en los departamentos de la Prefectura donde siguió despachando y, con decisión y eficacia, tomó las disposiciones necesarias para que el Palacio pudiera estar habilitado a fin de mes, con motivo de las fiestas del Centenario''"'''.|''' Jorge Basadre Grohmann - Historia de la República del Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 11, página 2899, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".'''}}


En 1926 el presidente Augusto B. Leguía encargó al arquitecto francés Jean Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio '''“''era arquitectónicamente insignificante y de modesta elevación''”'''.
En 1926 el presidente Augusto B. Leguía encargó al arquitecto francés Jean Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio '''“''era arquitectónicamente insignificante y de modesta elevación''”'''.


[[Imagen:Reconstruccion1937PalaciodeGobiernoLimaPeru.jpg|thumb|300px|left|<center>Reconstrucción del Palacio de Gobierno del Perú en 1937 durante el gobierno del Mariscal Oscar R. Benavides Larrea</center>]]
[[Archivo:Reconstruccion1937PalaciodeGobiernoLimaPeru.jpg|thumb|300px|left|<center>Reconstrucción del Palacio de Gobierno del Perú en 1937 durante el gobierno del Mariscal Oscar R. Benavides Larrea</center>]]
Cuando Sahut llega al Perú su obra estaba influenciada por los estilos historicistas y franceses; sin embargo, él junto a otros arquitectos extranjeros son quienes dan auge al famoso estilo neocolonial con tendencias moriscas, estilo que se ve reflejado en el diseño del Palacio, pero mezclado con otros elementos de los estilos que estaban en boga en Europa.
Cuando Sahut llega al Perú su obra estaba influenciada por los estilos historicistas y franceses; sin embargo, él junto a otros arquitectos extranjeros son quienes dan auge al famoso estilo neocolonial con tendencias moriscas, estilo que se ve reflejado en el diseño del Palacio, pero mezclado con otros elementos de los estilos que estaban en boga en Europa.


[[Imagen:Palaciodegobierno007.jpg|200px|thumb|right|<center>Puerta de Honor del Palacio de Gobierno del Perú, por la calle del Palacio (hoy Cuadra 2 del Jirón de la Unión)</center>]]
[[Archivo:Palaciodegobierno007.jpg|200px|thumb|right|<center>Puerta de Honor del Palacio de Gobierno del Perú, por la calle del Palacio (hoy Cuadra 2 del Jirón de la Unión)</center>]]
Al diseñar el trazo del Palacio el arquitecto Sahut conserva la antigua disposición general, lo que se puede observar en los salones que él realizó, tales como el Hall Eléspuru y Choquehuanca, el Salón Pizarro, (que concluyó en 1927), el Salón Dorado o de Recepciones (en reemplazo del Salón Inca que diseñó el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], el Despacho Presidencial, el Patio Sevillano, donde está el Jardín con la Higuera de Pizarro, (hecho entre 1927 y 1931). De lo que quedaba del antiguo Palacio Sahut pensó restaurar la Capilla que se encontraba frente a la Plaza Mayor y el lado que quedaba hacia la calle Pescadería.
Al diseñar el trazo del Palacio el arquitecto Sahut conserva la antigua disposición general, lo que se puede observar en los salones que él realizó, tales como el Hall Eléspuru y Choquehuanca, el Salón Pizarro, (que concluyó en 1927), el Salón Dorado o de Recepciones (en reemplazo del Salón Inca que diseñó el arquitecto y escultor español [[Manuel Piqueras Cotolí]], el Despacho Presidencial, el Patio Sevillano, donde está el Jardín con la Higuera de Pizarro, (hecho entre 1927 y 1931). De lo que quedaba del antiguo Palacio Sahut pensó restaurar la Capilla que se encontraba frente a la Plaza Mayor y el lado que quedaba hacia la calle Pescadería.


Línea 121: Línea 121:
Corresponden a la década del 20 del siglo XX la Puerta de Entrada (llamada  Puerta Principal o de Honor, obra, en estilo neocolonial (neoplateresco) del arquitecto Claude Sahut y que lleva en lo alto el escudo de armas del Marqués Pizarro) por la calle del Palacio, el Hall Eléspuru, el Salón Sevillano, el Salón Dorado, el Salón Pizarro (hoy Túpac Amaru II) y el despacho presidencial, conservándose el trazo y ubicación de la escalera –ahora en mármol blanco y cubierto de artesonado de estilo renacentista español- por donde subieron los caballeros de la capa para asesinar al Marqués Pizarro el 26 de junio de 1541 y por donde hoy se llega a estos salones ceremoniales.
Corresponden a la década del 20 del siglo XX la Puerta de Entrada (llamada  Puerta Principal o de Honor, obra, en estilo neocolonial (neoplateresco) del arquitecto Claude Sahut y que lleva en lo alto el escudo de armas del Marqués Pizarro) por la calle del Palacio, el Hall Eléspuru, el Salón Sevillano, el Salón Dorado, el Salón Pizarro (hoy Túpac Amaru II) y el despacho presidencial, conservándose el trazo y ubicación de la escalera –ahora en mármol blanco y cubierto de artesonado de estilo renacentista español- por donde subieron los caballeros de la capa para asesinar al Marqués Pizarro el 26 de junio de 1541 y por donde hoy se llega a estos salones ceremoniales.


[[Imagen:Palacio_de_Gobierno.JPG|300px|left|thumb|<center>Vista de la fachada del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual, de estilo arquitectónico neobarroco de inspiración francesa, lo ostenta desde 1938</center>]]
[[Archivo:Palacio_de_Gobierno.JPG|300px|left|thumb|<center>Vista de la fachada del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual, de estilo arquitectónico neobarroco de inspiración francesa, lo ostenta desde 1938</center>]]
Con motivo de la llegada al [[Perú]] de su Alteza Real el Príncipe de Gales Eduardo de Windsor, durante el gobierno del General Luis Miguel Sánchez Cerro, la firma de Sahut fue nuevamente contratada para que continúe con la reconstrucción del palacio. Sánchez Cerro manda terminar el Salón de Recepciones y las salas anexas, entre ellas el Despacho Presidencial, el Salón de Embajadores, la Sala de Señoras, la Sala de Edecanes, el Salón de Representantes, el Salón Luis XVI, la Sala de Ministros; las cuales fueron inauguradas en la visita que hizo el heredero al trono del [[Reino Unido]] el 12 de febrero de 1931, pero en 1932 se paralizaron las obras.  
Con motivo de la llegada al [[Perú]] de su Alteza Real el Príncipe de Gales Eduardo de Windsor, durante el gobierno del General Luis Miguel Sánchez Cerro, la firma de Sahut fue nuevamente contratada para que continúe con la reconstrucción del palacio. Sánchez Cerro manda terminar el Salón de Recepciones y las salas anexas, entre ellas el Despacho Presidencial, el Salón de Embajadores, la Sala de Señoras, la Sala de Edecanes, el Salón de Representantes, el Salón Luis XVI, la Sala de Ministros; las cuales fueron inauguradas en la visita que hizo el heredero al trono del [[Reino Unido]] el 12 de febrero de 1931, pero en 1932 se paralizaron las obras.  


Línea 134: Línea 134:
En el primer periodo de gobierno del presidente Alan García Pérez (1985 - 1990) se inauguró, en 1987, en el Patio de honor del palacio un monumento al Presidente Mariscal Andrés Avelino Cáceres.
En el primer periodo de gobierno del presidente Alan García Pérez (1985 - 1990) se inauguró, en 1987, en el Patio de honor del palacio un monumento al Presidente Mariscal Andrés Avelino Cáceres.


[[Imagen:GRANHALL.JPG|300px|right|thumb|<center>Vista del Gran Hall del Palacio de Gobierno</center>]]
[[Archivo:GRANHALL.JPG|300px|right|thumb|<center>Vista del Gran Hall del Palacio de Gobierno</center>]]
Durante el segundo periodo de gobierno del controvertido presidente Alberto Fujimori Fujimori (1995 - 2000), por recomendación de su hija la entonces primera dama Keiko Sofía Fujimori, se llevaron a cabo en los interiores del palacio, como el Gran Hall, unos discutidos trabajos de pintado. Dichos trabajos fueron realizados por un artista español amigo personal de la primera dama Keiko Sofía Fujimori, especialista en la materia, quien, según ella, le sugirió el pintado de las instalaciones del palacio con colores que reflejen las tendencias artísticas que estaban en boga en ese tiempo.
Durante el segundo periodo de gobierno del controvertido presidente Alberto Fujimori Fujimori (1995 - 2000), por recomendación de su hija la entonces primera dama Keiko Sofía Fujimori, se llevaron a cabo en los interiores del palacio, como el Gran Hall, unos discutidos trabajos de pintado. Dichos trabajos fueron realizados por un artista español amigo personal de la primera dama Keiko Sofía Fujimori, especialista en la materia, quien, según ella, le sugirió el pintado de las instalaciones del palacio con colores que reflejen las tendencias artísticas que estaban en boga en ese tiempo.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234422