Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María (Ciudad Rodrigo)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
La '''Catedral de Santa María de [[Ciudad Rodrigo]]''' ([[provincia de Salamanca]]) fue construida entre el siglo XII y el siglo XIV, promovida por los reyes leoneses y castellano-leoneses. Pertenece al llamado "grupo de salamanca", junto con la [[Catedral vieja de Salamanca]], la [[Catedral de Zamora]] y la [[Colegiata de Toro]] (Zamora). Su estilo se ha tildado de románico de transición, habiendo autores que aseguran que es el primer ejemplo del gótico castellano.  
La '''Catedral de Santa María de [[Ciudad Rodrigo]]''' ([[provincia de Salamanca]]) fue construida entre el siglo XII y el siglo XIV, promovida por los reyes leoneses y castellano-leoneses. Pertenece al llamado "grupo de salamanca", junto con la [[Catedral vieja de Salamanca]], la [[Catedral de Zamora]] y la [[Colegiata de Toro]] (Zamora). Su estilo se ha tildado de románico de transición, habiendo autores que aseguran que es el primer ejemplo del gótico castellano.  


== Las portadas ==
== Portadas ==
[[Imagen:Catedral3.JPG|thumb|*|200px|Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo]]  
[[Imagen:Catedral3.JPG|thumb|*|200px|Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo]]  
La magnánima entrada oficial es la Oeste, llamado "Pórtico del Perdón". A imagen del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, y en la línea del pórtico de transición de la Colegiata de Toro. En el crucero se abren dos portadas: la llamada de las cadenas, con puerta de arco románico con cuatro hieráticas figuras románicas de El Salvador, San Juan, San Pedro, San Pablo y Santiago Peregrino, coronada por un friso con doce figuras góticas del Antiguo Testamento, y la de Amayuelas, que toma el nombre del antiguo palacio que se erguía junto a ella, hoy desaparecido, con interesante arco polilobulado que recuerda a la de la fábrica parroquial de La Magdalena en Zamora.
Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del antiguo testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con hermoso arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico arcaico contine decenas de frisos historiados centrandose en los misterios marianos.


== Las capillas ==
La magnánima entrada oficial es la Oeste, llamado "Pórtico del Perdón". A imagen del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, y en la línea del pórtico de transición de la Colegiata de Toro.
 
== Capillas ==


=== Capilla mayor ===
=== Capilla mayor ===
Línea 33: Línea 35:
Capilla barroca. Se erigió en tiempos del obispo aragonés [[Clemente Comenge]]. Buen retablo barroco obra del ensamblador salmantino [[Miguel Martínez de la Quintana]] con las imágenes de San Juan Nepomuceno, San Pedro de Arbués y en el ático San Clemente, patrono del fundador. Además de éste está enterrado aquí el obispo de Ciudad Rodrigo y eminente historiador [[Demetrio Mansilla Reoyo]].
Capilla barroca. Se erigió en tiempos del obispo aragonés [[Clemente Comenge]]. Buen retablo barroco obra del ensamblador salmantino [[Miguel Martínez de la Quintana]] con las imágenes de San Juan Nepomuceno, San Pedro de Arbués y en el ático San Clemente, patrono del fundador. Además de éste está enterrado aquí el obispo de Ciudad Rodrigo y eminente historiador [[Demetrio Mansilla Reoyo]].


== El coro ==  
== Coro ==  


Tallado a finales del siglo XV por [[Rodrigo Alemán]] en estilo plateresco, con grandes influencias del gótico del norte de Europa.
Tallado a finales del siglo XV por [[Rodrigo Alemán]] en estilo plateresco, con grandes influencias del gótico del norte de Europa.




== Arquitectura ==


Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del antiguo testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con hermoso arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico arcaico contine decenas de frisos historiados centrandose en los misterios marianos.
== Claustro ==
Las ventanas del triforio son excepcionales, a decir de Gómez Moreno "lo mejor del románico", con tres ventanas reales y sólo una abierta al exterior, símbolo de la trinidad.
 
La torre fue elevada por Juan de Sagarvinaga a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico, tras el derrumbe de la segunda torre durante el terremoto de Lisboa. (La catedral había tenido otra, que fue desmochada tras la guerra de las comunidades).
En el claustro trabajaron los arquitectos [[Benito Sánchez]] (siglo XIV, al que se deben más partes de la construcción) y [[Pedro de Güemes]] (siglo XVI).  


== Otros ==


== El claustro ==


En el claustro trabajaron los arquitectos [[Benito Sánchez]] (siglo XIV, al que se deben más partes de la construcción) y [[Pedro de Güemes]] (siglo XVI).  
Las ventanas del triforio son excepcionales, a decir de Gómez Moreno "lo mejor del románico", con tres ventanas reales y sólo una abierta al exterior, símbolo de la trinidad.
La torre fue elevada por Juan de Sagarvinaga a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico, tras el derrumbe de la segunda torre durante el terremoto de Lisboa. (La catedral había tenido otra, que fue desmochada tras la guerra de las comunidades).


== El museo diocesano y catedralicio ==
== Museo diocesano y catedralicio ==


Fue inaugurado en 1992 en tiempo del obispo [[Antonio Ceballos Atienza]]. Se está trabajando en la remodelación de todo el museo gracias a la incentiva del Deán don Rafael Cuadrado (1941-2008). Contendrá piezas muy interesantes, como un báculo medieval de la escuela de Limoges, breviario de Isabel la Católica, Cristo de Marfil hispano-filipino, cristo gótico, Santa Catalina de Alejandria (s. XVI), Cristo atado a la Columna de Luis de Morales, así como una interesante colección arqueológica.
Fue inaugurado en 1992 en tiempo del obispo [[Antonio Ceballos Atienza]]. Se está trabajando en la remodelación de todo el museo gracias a la incentiva del Deán don Rafael Cuadrado (1941-2008). Contendrá piezas muy interesantes, como un báculo medieval de la escuela de Limoges, breviario de Isabel la Católica, Cristo de Marfil hispano-filipino, cristo gótico, Santa Catalina de Alejandria (s. XVI), Cristo atado a la Columna de Luis de Morales, así como una interesante colección arqueológica.

Revisión del 18:25 22 mar 2011

Catedral de Ciudad Rodrigo. Vista general con Portada de las Cadenas en primer plano.jpg

La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo (provincia de Salamanca) fue construida entre el siglo XII y el siglo XIV, promovida por los reyes leoneses y castellano-leoneses. Pertenece al llamado "grupo de salamanca", junto con la Catedral vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro (Zamora). Su estilo se ha tildado de románico de transición, habiendo autores que aseguran que es el primer ejemplo del gótico castellano.

Portadas

Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo

Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del antiguo testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con hermoso arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico arcaico contine decenas de frisos historiados centrandose en los misterios marianos.

La magnánima entrada oficial es la Oeste, llamado "Pórtico del Perdón". A imagen del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, y en la línea del pórtico de transición de la Colegiata de Toro.

Capillas

Capilla mayor

La actual capilla mayor fue levantada por el arquitecto de la Catedral de Salamanca Rodrigo Gil de Hontañón en tiempos del obispo Juan Pardo Tavera (que llegaría a ser Cardenal), cuyas armas ostenta la fachada de la construcción. Albergó un buen retablo flamenco, obra de Fernando Gallego, hoy en la Universidad de Tucson, en Arizona, que presidía una hermosa imagen de la Virgen con niño, en alabastro, hoy en la Capilla del Santísimo. En la actualidad, tras perder el segundo retablo -de plata- durante la Guerra de la Independencia, la capilla está ornamentada por sendos cuadros barrocos de San Sebastián y San Jerónimo penitente, una Asunción de Juan Pascual de Mena procedente del Monasterio de Santa María de la Caridad a las afueras de la ciudad, San Pedro y San Pablo, probablemente también de Mena y que presidían la entrada al coro catedralicio y la cátedra del obispo, amen de otros cuadros de menor interés. Fue desprovista de sus rejas para adaptarla a la liturgia exigida por el Concilio Vaticano II en tiempos del obispo Demetrio Mansilla Reoyo y trasladadas a la Capilla del Pilar.

Asunción, de Juan Pascual de Mena, procedente del Monasterio de La Caridad

Capilla del Cristo de Oriente

Absidiolo románico del lado de la epístola. Primera capilla funeraria de la nobiliaria familia de los Pacheco. Varios monumentos funerarios.

Capilla de la Virgen de la Faja

Absidiolo románico del lado del evangelio. Antigua capilla funeraria de los Garci-López de Chaves. Hoy con retablo barroco que alberga un lienzo de La virgen de la Faja (o Virgen de Belén) procedente del Seminario diocesano, obra del Madrileño Francisco Javier Ramos en 1764.

Capilla del Santísimo

Estilo gótico. Primitiva capilla de San Blas, donde se celebraron los primeros cabildos. Alberga el monumento funerario del obispo Manuel López de Arana. Retablo barroco.


Capilla de los Dolores o de la Soledad

Imitación al gótico del siglo XVIII para parecerse a la anterior. Obra de Larra y Churriguera. Retablo churrigueresco.

Capilla del Pilar

Capilla barroca. Se erigió en tiempos del obispo aragonés Clemente Comenge. Buen retablo barroco obra del ensamblador salmantino Miguel Martínez de la Quintana con las imágenes de San Juan Nepomuceno, San Pedro de Arbués y en el ático San Clemente, patrono del fundador. Además de éste está enterrado aquí el obispo de Ciudad Rodrigo y eminente historiador Demetrio Mansilla Reoyo.

Coro

Tallado a finales del siglo XV por Rodrigo Alemán en estilo plateresco, con grandes influencias del gótico del norte de Europa.


Claustro

En el claustro trabajaron los arquitectos Benito Sánchez (siglo XIV, al que se deben más partes de la construcción) y Pedro de Güemes (siglo XVI).

Otros

Las ventanas del triforio son excepcionales, a decir de Gómez Moreno "lo mejor del románico", con tres ventanas reales y sólo una abierta al exterior, símbolo de la trinidad. La torre fue elevada por Juan de Sagarvinaga a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico, tras el derrumbe de la segunda torre durante el terremoto de Lisboa. (La catedral había tenido otra, que fue desmochada tras la guerra de las comunidades).

Museo diocesano y catedralicio

Fue inaugurado en 1992 en tiempo del obispo Antonio Ceballos Atienza. Se está trabajando en la remodelación de todo el museo gracias a la incentiva del Deán don Rafael Cuadrado (1941-2008). Contendrá piezas muy interesantes, como un báculo medieval de la escuela de Limoges, breviario de Isabel la Católica, Cristo de Marfil hispano-filipino, cristo gótico, Santa Catalina de Alejandria (s. XVI), Cristo atado a la Columna de Luis de Morales, así como una interesante colección arqueológica.

  • De junio a diciembre de 2006 se celebró en esta catedral una de las exposiciones del ciclo Las Edades del Hombre.

Bibliografía

Enlaces externos




Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Santa_María_(Ciudad_Rodrigo)&oldid=225052