Diferencia entre revisiones de «Puerta de Alcalá»

2545 bytes añadidos ,  16 jul 2010
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con  pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en [[1778]], no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta [[1869]], año en que se remodeló la plaza.
Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con  pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en [[1778]], no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta [[1869]], año en que se remodeló la plaza.


La puerta, construida en [[granito|piedra berroqueña]], tiene cinco [[Vano|vanos]]: tres con [[arco (arquitectura)|arco]] de medio punto, con [[Clave (arquitectura)|claves]] con forma de cabeza de león, y dos laterales con arco adintelado, con sendos pares de [[cornucopia]]s sobre ellos tallados por [[Roberto Michel]]. Estos vanos disponían en origen de rejas que se cerraban todos los días al atardecer. La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito adosadas. En la interior, la que mira hacia el centro de la ciudad, se sustituyen las seis exteriores por pilastras y sólo dos pares junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles son de [[orden jónico]] y sobre ellos se apoya una [[cornisa]].
La puerta se configura a modo de arco de triunfo pero con cinco huecos –tres de medio punto de mayor tamaño para carruajes, flanqueados por dos menores adintelados peatonales– en vez de los tres habituales. Asimismo, a pesar de su apariencia simétrica, y como es frecuente en las puertas de entrada a ciudades, presenta notables diferencias entre la fachada interior y la exterior, dirigida a Oriente, que se trató con mayor riqueza por ser la primera imagen que los viajeros procedentes del Reino de Aragón veían de la Villa y Corte.


De acuerdo con este criterio, ésta presenta un cuerpo bajo formado por un muro almohadillado dividido en cinco tramos mediante semicolumnas adosadas de estilo jónico sobre pedestales, con el fuste liso y los capiteles trazados sobre los que diseñara en 1538 Miguel Ángel Buonarroti para los palacios capitolinos de Roma. Los tramos de los extremos presentan vanos adintelados coronados por una línea de imposta que dibuja sendos recuadros superiores, centrados por bajorrelieves rectangulares de piedra caliza tallados con guirnaldas de frutas; los inmediatos a éstos se abren en arcos de medio punto que nacen a la altura de la imposta antedicha, con las claves decoradas por mascarones grotescos; al igual que el central, que, para realzar su importancia, sobresale y se flanquea por parejas de semicolumnas añadidas a las antedichas. Sobre este cuerpo bajo se desarrolla un entablamento corrido –con arquitrabe, friso liso y cornisa– sobre el que descansa un basamento del que se destacan con cuatro pedestales, alineados con las semicolumnas inferiores, que soportan otras tantas figuras de niños con emblemas representativos de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza, armado con escudo, casco, y lanza de hierro; Templanza, con un freno de caballo y un látigo metálico –de bronce o hierro– hoy desaparecido; Justicia, con las fasces y un brazo en alto, que sostenía una espada también desaparecida; y Prudencia, mirándose en un espejo que sostiene en la diestra, mientras sujeta una serpiente con la mano izquierda. Sobre el vano central, entre dos aletones con volutas, se eleva un cuerpo de ático que presenta una placa con la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, sobre una guirnalda de hojas de roble, y flanqueada por parejas de lesenas estriadas que sostienen el frontón curvo partido –con un gran escudo real sostenido por un angelote y la imagen alada de la Fama, que ha perdido la mano derecha, en la que llevaba una trompeta metálica– que corona el conjunto.


La fachada interior es similar a la anterior, pero con leves diferencias: así, en los laterales se sustituyen las semicolumnas por pilastras, mientras que los recuadros presentan parejas de cornucopias en lugar de guirnaldas, los mascarones de las claves se convierten en cabezas de leones y los niños del ático en imponentes trofeos militares de estilo romano, con corazas, yelmos, banderas, tambores, fasces, hachas, flechas, turbantes, cañones y balas, y hasta un obelisco. Por su parte, el cuerpo central en lugar de parejas de semicolumnas presenta una combinación de retropilastras con semicolumnas superpuestas, sobre las que apoyan las lesenas del ático, que flanquean una lápida que repite la inscripción REGE CAROLO III / ANNO / MDCCLXXVIII en letras de bronce, coronada por un frontón recto –sobre el que reposa una nueva pareja de trofeos– circunscrito por otro curvo.


Sobre el vano central, en los áticos de ambas fachadas, figura una inscripción en latín con el lema ''Rege Carolo III. Anno MDCCLXXVIII'' ("Siendo rey Carlos III. Año 1778"). Sobre la inscripción exterior figura un escudo de armas sostenido por la [[Feme|Fama]] y el [[Genio (mitología romana)|Genio]]. A ambos lados, cuatro esculturas de niños. En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro [[virtudes cardinales]]: [[Prudencia]], [[Justicia]], [[Templanza]] y [[Fortaleza]]. Todos estos motivos ornamentales fueron tallados en [[piedra caliza]] de [[Colmenar de Oreja|Colmenar]], como las cornucopias, por [[Francisco Gutiérrez Arribas]] y su estilo más [[Arquitectura barroca|barroco]] contrasta con el clasicismo de la estructura de la puerta.
La construcción está ejecutada íntegramente en granito segoviano, reservándose la piedra caliza de Colmenar de Oreja para los elementos decorativos que exigen una talla más delicada: basas, capiteles, impostas, cartelas, lápidas, trofeos, escudos y figuras.


==Planos==
==Planos==
Línea 63: Línea 65:
Imagen:Puerta de Alcalá (capitel este).jpg|Capitel
Imagen:Puerta de Alcalá (capitel este).jpg|Capitel
</gallery></center>
</gallery></center>
 
==Situación==
<center>
<googlemap version="0.9" lat="40.419982" lon="-3.688751" type="satellite" zoom="19" controls="large">
</googlemap><googlemap version="0.9" lat="40.420021" lon="-3.688735" type="map" zoom="15" controls="large">
40.419974, -3.688732
</googlemap>
</center>
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)




==Referencias==
*http://www.monumadrid.es/AM_Monumentos4/AM_Monumentos4_WEB/index.htm#ingra:mon6.8415


* Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{Neoclásico}}{{XVIII}}
{{Neoclásico}}{{XVIII}}
[[Categoría:Francisco Sabatini]]
[[Categoría:Francisco Sabatini]]
{{Puertas urbanas}}
{{Puertas urbanas}}{{w}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/202104