Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
Texto reemplaza - 'Caravaggio' a 'Caravaggio'
m (Texto reemplaza - 'Mariano Benlliure' a 'Mariano Benlliure')
m (Texto reemplaza - 'Caravaggio' a 'Caravaggio')
Línea 25: Línea 25:


== Interior ==
== Interior ==
El interior del edificio destaca por su riqueza tanto por el uso de todo tipo materiales nobles como por estar ricamente decorado por artistas como [[Francisco de Goya|Goya]], [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]], El Greco, [[Pedro Pablo Rubens|Rubens]], [[Giovanni Battista Tiepolo|Tiepolo]], [[Anton Raphael Mengs|Mengs]] y [[Caravaggio]]. Diversas colecciones reales de gran importancia histórica se mantienen también en el palacio, incluyendo la Armería Real con armas y armaduras que datan del siglo XIII en adelante, así como la mayor colección mundial de [[Stradivarius]], las colecciones de [[tapiz|tapices]], [[porcelana]], mobiliario, y otros obras de arte de gran importancia histórica.
El interior del edificio destaca por su riqueza tanto por el uso de todo tipo materiales nobles como por estar ricamente decorado por artistas como [[Francisco de Goya|Goya]], [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]], El Greco, [[Pedro Pablo Rubens|Rubens]], [[Giovanni Battista Tiepolo|Tiepolo]], [[Anton Raphael Mengs|Mengs]] y Caravaggio. Diversas colecciones reales de gran importancia histórica se mantienen también en el palacio, incluyendo la Armería Real con armas y armaduras que datan del siglo XIII en adelante, así como la mayor colección mundial de [[Stradivarius]], las colecciones de [[tapiz|tapices]], [[porcelana]], mobiliario, y otros obras de arte de gran importancia histórica.


=== Los elementos más significativos del interior ===
=== Los elementos más significativos del interior ===
Línea 116: Línea 116:
Lo que conserva el palacio son los restos de la gran colección real puesto que la mayor parte pasó a formar parte del [[Museo del Prado]] en el siglo XIX. Se cuenta que Fernando VII decretó la fundación del Prado para deshacerse de tantos cuadros, pues prefería decorar el palacio con papeles pintados y candeleros, a la moda francesa.
Lo que conserva el palacio son los restos de la gran colección real puesto que la mayor parte pasó a formar parte del [[Museo del Prado]] en el siglo XIX. Se cuenta que Fernando VII decretó la fundación del Prado para deshacerse de tantos cuadros, pues prefería decorar el palacio con papeles pintados y candeleros, a la moda francesa.


Aparte de los valiosos frescos de Tiepolo y otros, destacan en el palacio varios cuadros de Francisco de Goya, como dos parejas de retratos, con diferentes atuendos, de Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. El Prado posee ejemplares de dos de ellos, pero son copias pintadas por [[Agustín Esteve]] y los del palacio son los auténticos. De [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez]] hay algún ejemplo de menor interés. Otros autores mencionados en los inventarios son [[Pedro Pablo Rubens]], [[Giovanni Battista Tiepolo]], [[Anton Raphael Mengs]], [[Caravaggio]], con un famoso cuadro de Salomé, así como [[Luca Giordano]], pintor napolitano que trabajó al servicio de [[Carlos II]]. Retratistas de la corte borbónica, como [[Louis-Michel van Loo]], [[Winterhalter]] y [[Laszlo]], cuentan también con una lógica presencia. [[Watteau]], figura clave del [[Rococó]] francés, cuenta con dos pinturas, de las pocas suyas existentes en España. Las obras están distribuidas por los salones y por una zona habilitada como museo de pintura, aunque es previsible que al menos en parte sean llevadas al futuro Museo de Colecciones Reales.
Aparte de los valiosos frescos de Tiepolo y otros, destacan en el palacio varios cuadros de Francisco de Goya, como dos parejas de retratos, con diferentes atuendos, de Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma. El Prado posee ejemplares de dos de ellos, pero son copias pintadas por [[Agustín Esteve]] y los del palacio son los auténticos. De [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez]] hay algún ejemplo de menor interés. Otros autores mencionados en los inventarios son [[Pedro Pablo Rubens]], [[Giovanni Battista Tiepolo]], [[Anton Raphael Mengs]], Caravaggio, con un famoso cuadro de Salomé, así como [[Luca Giordano]], pintor napolitano que trabajó al servicio de [[Carlos II]]. Retratistas de la corte borbónica, como [[Louis-Michel van Loo]], [[Winterhalter]] y [[Laszlo]], cuentan también con una lógica presencia. [[Watteau]], figura clave del [[Rococó]] francés, cuenta con dos pinturas, de las pocas suyas existentes en España. Las obras están distribuidas por los salones y por una zona habilitada como museo de pintura, aunque es previsible que al menos en parte sean llevadas al futuro Museo de Colecciones Reales.


====Escultura====
====Escultura====
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/164878