Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

m
Texto reemplaza - 'Categoría:España' a '{{España}}'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Madrid|' a '{{Madrid}}')
m (Texto reemplaza - 'Categoría:España' a '{{España}}')
Línea 11: Línea 11:
== Historia del edificio ==
== Historia del edificio ==
[[Imagen:אבישי טייכר 136.jpg|350px|thumb|right|Detalle de los [[Guardia Real|Guardia Reales]] relevando la guardia, [[Palacio Real (Madrid)]].]]
[[Imagen:אבישי טייכר 136.jpg|350px|thumb|right|Detalle de los [[Guardia Real|Guardia Reales]] relevando la guardia, [[Palacio Real (Madrid)]].]]
Su origen se remonta al siglo IX en el que el [[emir]] [[Emirato de Córdoba|cordobés]] [[Muhammad I de Córdoba|Muhammad I]] construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]] dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II [[Categoría:España]]. El [[Real Alcázar de Madrid|Antiguo Alcázar]] sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el día 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que  se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la [[Casa de Borbón]]. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto [[Italia|italiano]] [[Filippo Juvara]], pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a [[Juan Bautista Sachetti]], discípulo del anterior. Habiéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de [[Leganitos]]), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana.
Su origen se remonta al siglo IX en el que el [[emir]] [[Emirato de Córdoba|cordobés]] [[Muhammad I de Córdoba|Muhammad I]] construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]] dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II {{España}}. El [[Real Alcázar de Madrid|Antiguo Alcázar]] sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el día 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que  se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la [[Casa de Borbón]]. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto [[Italia|italiano]] [[Filippo Juvara]], pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a [[Juan Bautista Sachetti]], discípulo del anterior. Habiéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de [[Leganitos]]), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana.


Las obras comenzaron el 6 de abril de 1738 al colocarse la primera piedra, situada en el eje central de la puerte principal de Palacio a unos once metros de profundidad, formada por un gran sillar de granito ahuecado donde se coloco una caja de plomo en la que se colocaron dos muestras de cada una de las monedas en circulación legal en aquel momento, en las paredes exteriores del sillar se coloco la siguiente inscripción:  
Las obras comenzaron el 6 de abril de 1738 al colocarse la primera piedra, situada en el eje central de la puerte principal de Palacio a unos once metros de profundidad, formada por un gran sillar de granito ahuecado donde se coloco una caja de plomo en la que se colocaron dos muestras de cada una de las monedas en circulación legal en aquel momento, en las paredes exteriores del sillar se coloco la siguiente inscripción:  
Línea 19: Línea 19:
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.
La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]] para el [[Museo del Louvre]] en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.


Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el [[río Manzanares]], fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de [[Guadarrama]], y caliza de [[Colmenar de Oreja]], en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de [[Fernando VI]] [[Categoría:España]] la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III [[Categoría:España]] hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el [[río Manzanares]], fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizó ladrillos, piedra berroqueña de [[Guadarrama]], y caliza de [[Colmenar de Oreja]], en su estructura no se utilizó madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de [[Fernando VI]] {{España}} la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III {{España}} hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.
[[Imagen:Madrid GDFL040412 017.jpg|300px|thumb|Vista de la esquina noreste del palacio.]]
[[Imagen:Madrid GDFL040412 017.jpg|300px|thumb|Vista de la esquina noreste del palacio.]]


Línea 30: Línea 30:


===='''Escalera Principal'''====
===='''Escalera Principal'''====
Es el resultado de una modificación de Sabatini sobre el proyecto original de Sachetti que la había diseñado con otro tramo idéntico. La reforma se realizó por deseo de Carlos III [[Categoría:España]] ya que le parecía inadecuado el ingreso a las habitaciones reales porque con la escalera de doble ramal no había más que un oscuro pasillo que desde la escalera daba paso a los salones oficiales. Además, con está modificación, se podía usar el espacio del ramal cerrado para construir un gran salón de baile hoy conocido como Salón de Columnas.  
Es el resultado de una modificación de Sabatini sobre el proyecto original de Sachetti que la había diseñado con otro tramo idéntico. La reforma se realizó por deseo de Carlos III {{España}} ya que le parecía inadecuado el ingreso a las habitaciones reales porque con la escalera de doble ramal no había más que un oscuro pasillo que desde la escalera daba paso a los salones oficiales. Además, con está modificación, se podía usar el espacio del ramal cerrado para construir un gran salón de baile hoy conocido como Salón de Columnas.  
Los escalones de la escalera, fabricados en mármol de San Pablo ([[Toledo]]), están labrados cada uno en una sola pieza de cinco metros de longitud y escasa altura teniendo, por tanto, un ascenso poco pronunciado. La escalera tiene un solo brazo desde su arranque hasta el primer rellano donde se divide en dos paralelos con balaustrada, que está adornada con sendos leones de mármol obra de [[Felipe de Castro]] y [[Roberto Michel]]. La bóveda está decorada con estucos blancos y dorados y pinturas de Corrado Giaquinto llamado por Fernando VI para la composición pictórica que representa "Triunfo de la Religión y de la Iglesia"
Los escalones de la escalera, fabricados en mármol de San Pablo ([[Toledo]]), están labrados cada uno en una sola pieza de cinco metros de longitud y escasa altura teniendo, por tanto, un ascenso poco pronunciado. La escalera tiene un solo brazo desde su arranque hasta el primer rellano donde se divide en dos paralelos con balaustrada, que está adornada con sendos leones de mármol obra de [[Felipe de Castro]] y [[Roberto Michel]]. La bóveda está decorada con estucos blancos y dorados y pinturas de Corrado Giaquinto llamado por Fernando VI para la composición pictórica que representa "Triunfo de la Religión y de la Iglesia"


Línea 40: Línea 40:
====Salón de Gasparini====
====Salón de Gasparini====


Es uno de los más hermosos salones del palacio realizado durante el reinado de Carlos III [[Categoría:España]] y ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin ningún retoque. Era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la corte según la costumbre de la época. Su decoración presenta grandes originalidades del tipo "chinoiserie" en estilo Rococó y fue realizada por Matías Gasparini. Con sus ciento cincuenta metros cuadrados es uno de los mayores salones del palacio. En su decoración cabe destacar el reloj situado sobre la chinenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con autómatas vestidos a la moda del siglo XVIII que bailan cuando, al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.
Es uno de los más hermosos salones del palacio realizado durante el reinado de Carlos III {{España}} y ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin ningún retoque. Era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la corte según la costumbre de la época. Su decoración presenta grandes originalidades del tipo "chinoiserie" en estilo Rococó y fue realizada por Matías Gasparini. Con sus ciento cincuenta metros cuadrados es uno de los mayores salones del palacio. En su decoración cabe destacar el reloj situado sobre la chinenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con autómatas vestidos a la moda del siglo XVIII que bailan cuando, al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.


En las cenas de gala que ofrecen los Reyes se toman en este salón el café y los licores.
En las cenas de gala que ofrecen los Reyes se toman en este salón el café y los licores.
Línea 50: Línea 50:
====Comedor de gala====
====Comedor de gala====
[[Imagen:Dining_hall%2C_Palacio_Real%2C_Madrid.jpg|250px|thumb|Comedor.]]
[[Imagen:Dining_hall%2C_Palacio_Real%2C_Madrid.jpg|250px|thumb|Comedor.]]
Con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, está formado por tres habitaciones que constituían el "Cuarto de la Reina" [[María Amalia de Sajonia]], esposa de Carlos III [[Categoría:España]], la cual nunca los llegó a utilizar por fallecer antes de su finalización. Su construcción fue ordenada por el rey [[Alfonso XII]] [[Categoría:España]] para usarla como salón de baile y nuevo comedor, utilizándose por primera vez con motivo de su  segundo matrimonio con [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] en el año 1879. Está decorado con tapices de [[Bruselas]] del siglo XVI, tibores de porcelana china del siglo XVIII, y piezas de la villa francesa de [[Sèvres]]. En su centro se encuentra una gran mesa de 80 metros que puede llegar a albergar a 200 personas, según la antigua tradición o protocolo los reyes debían sentarse en uno de los extremos de esta mesa, pero el reciente protocolo dicta que estos se sienten en el centro de esta gran mesa. En la actulidad el rey ofrece cenas de gala o almuerzos a jefes de estado y de gobierno en este salón.
Con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, está formado por tres habitaciones que constituían el "Cuarto de la Reina" [[María Amalia de Sajonia]], esposa de Carlos III {{España}}, la cual nunca los llegó a utilizar por fallecer antes de su finalización. Su construcción fue ordenada por el rey [[Alfonso XII]] {{España}} para usarla como salón de baile y nuevo comedor, utilizándose por primera vez con motivo de su  segundo matrimonio con [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] en el año 1879. Está decorado con tapices de [[Bruselas]] del siglo XVI, tibores de porcelana china del siglo XVIII, y piezas de la villa francesa de [[Sèvres]]. En su centro se encuentra una gran mesa de 80 metros que puede llegar a albergar a 200 personas, según la antigua tradición o protocolo los reyes debían sentarse en uno de los extremos de esta mesa, pero el reciente protocolo dicta que estos se sienten en el centro de esta gran mesa. En la actulidad el rey ofrece cenas de gala o almuerzos a jefes de estado y de gobierno en este salón.


====Salón de Espejos====
====Salón de Espejos====


Utilizado como tocador de la reina [[María Luisa de Parma]], esposa de [[Carlos IV]] [[Categoría:España]], es de estilo neoclásico siendo uno de los salones más bellos del palacio a lo que contribuyen los zócalos de mármol rosado y los paramentos de las paredes cubiertos de una fina ornamentación en estuco en la que predomina el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan el nombre al salón están guarnecidos en oro y azul rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco con motivos vegetales. En esta sala cabe destacar el velador central, de caoba y bronce dorado realizado por Thomiere en 1788. La familia real lo utilizó en tiempos de Alfonso XIII [[Categoría:España]] como salón de música.  
Utilizado como tocador de la reina [[María Luisa de Parma]], esposa de [[Carlos IV]] {{España}}, es de estilo neoclásico siendo uno de los salones más bellos del palacio a lo que contribuyen los zócalos de mármol rosado y los paramentos de las paredes cubiertos de una fina ornamentación en estuco en la que predomina el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan el nombre al salón están guarnecidos en oro y azul rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco con motivos vegetales. En esta sala cabe destacar el velador central, de caoba y bronce dorado realizado por Thomiere en 1788. La familia real lo utilizó en tiempos de Alfonso XIII {{España}} como salón de música.  


====Salón del Trono====
====Salón del Trono====
[[Imagen:Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|right|thumb|300px|Salón del Trono]]
[[Imagen:Palacio-real-de-madrid-sala-de-tronos.jpg|right|thumb|300px|Salón del Trono]]
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III [[Categoría:España]]. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV [[Categoría:España]] y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.
Conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III {{España}}. El salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de [[rococó|estilo rococó]] de plata dorada traídas desde [[Nápoles]]. A ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado realizados para Felipe IV {{España}} y que, junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.


Decoran el salón doce consolas doradas de estilo rococó acompañadas, cada de ellas, con sus correspondientes espejos realizados en la [[Real Fábrica de Cristales de La Granja]]. Tanto los espejos como las consolas presentan diferente diseño dentro de una unidad de trazado. Fueron diseñadas por [[Ventura Rodríguez]] para ocupar el mismo lugar donde hoy en día siguen colocadas. Representan, junto a los espejos, las cuatro estaciones del año, los cuatro elementos y los cuatro continentes conocidos en aquel momento. Piezas importantes son las estatuas, algunas de ellas realizadas en [[Roma]] por discípulos de [[Bernini]] y traídas por Velázquez por encargo de Felipe IV [[Categoría:España]]. Las arañas que iluminan este salón datan de la época de Carlos III y están realizadas en plata y compuestas por cuentas de [[cristal de roca]] tallado engarzadas con hilo de plata. En la bóveda destaca la alegoría pintada por Tiépolo en 1764 y que representa "La Grandeza de la Monarquía Española".
Decoran el salón doce consolas doradas de estilo rococó acompañadas, cada de ellas, con sus correspondientes espejos realizados en la [[Real Fábrica de Cristales de La Granja]]. Tanto los espejos como las consolas presentan diferente diseño dentro de una unidad de trazado. Fueron diseñadas por [[Ventura Rodríguez]] para ocupar el mismo lugar donde hoy en día siguen colocadas. Representan, junto a los espejos, las cuatro estaciones del año, los cuatro elementos y los cuatro continentes conocidos en aquel momento. Piezas importantes son las estatuas, algunas de ellas realizadas en [[Roma]] por discípulos de [[Bernini]] y traídas por Velázquez por encargo de Felipe IV {{España}}. Las arañas que iluminan este salón datan de la época de Carlos III y están realizadas en plata y compuestas por cuentas de [[cristal de roca]] tallado engarzadas con hilo de plata. En la bóveda destaca la alegoría pintada por Tiépolo en 1764 y que representa "La Grandeza de la Monarquía Española".


Es en el Salón del Trono donde el rey celebra la [[Pascua Militar]] y su tradicional discurso al Cuerpo Diplomático.  También cuando se celebran cenas de gala el rey y sus invitados (jefes de estado mayormente) recíben el saludo o besamanos del gobierno e invitados a la cena.
Es en el Salón del Trono donde el rey celebra la [[Pascua Militar]] y su tradicional discurso al Cuerpo Diplomático.  También cuando se celebran cenas de gala el rey y sus invitados (jefes de estado mayormente) recíben el saludo o besamanos del gobierno e invitados a la cena.
Línea 69: Línea 69:
[[Imagen:Palacio Real de Madrid - Interior 01.jpg|thumb|290px|right|Interior de la [[Capilla Real de Madrid|Real Capilla]].]]
[[Imagen:Palacio Real de Madrid - Interior 01.jpg|thumb|290px|right|Interior de la [[Capilla Real de Madrid|Real Capilla]].]]


Sachetti realizo el primer proyecto pero [[Fernando VI]] [[Categoría:España]] se decantó por el proyecto realizado en 1749 por Ventura Rodríguez, que era ayudante de Sachetti, fue realizada entre 1750 y 1759, la planta es de tipo central o elíptica estando coronada por una cúpula de media naranja. Por último, 16 columnas de mármol negro de una sola pieza, coronadas con capiteles en estuco dorado, están adosadas a cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio que presenta pilastras negras que imitan el mármol. La distribución de la capilla es clásica en cuanto al este se sitúa el altar mayor de  mármol, al norte, el altar del evangelio, al oeste el órgano, y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales están al lado norte, próximo al altar mayor a su derecha.
Sachetti realizo el primer proyecto pero [[Fernando VI]] {{España}} se decantó por el proyecto realizado en 1749 por Ventura Rodríguez, que era ayudante de Sachetti, fue realizada entre 1750 y 1759, la planta es de tipo central o elíptica estando coronada por una cúpula de media naranja. Por último, 16 columnas de mármol negro de una sola pieza, coronadas con capiteles en estuco dorado, están adosadas a cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio que presenta pilastras negras que imitan el mármol. La distribución de la capilla es clásica en cuanto al este se sitúa el altar mayor de  mármol, al norte, el altar del evangelio, al oeste el órgano, y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales están al lado norte, próximo al altar mayor a su derecha.
Al pintor Giaquinto se le encomendó diseñar y dirigir los trabajos de la decoración de la Real Capilla, el propio Giaquinto pintó los frescos de la capilla y del atrio. Los ángeles del tambor fueron realizados por Felipe de Castro. Sobre el altar mayor hay un cuadro de El arcángel San Miguel Bayeu, bajo el altar del evangelio se encuentran las reliquias de San Felix, y encima el cuadro de la Anunciación de Mengs. El dosel y los sillones de los soberanos son de la época del Rey [[Fernando VI]] [[Categoría:España]] y fueron realizados en raso blanco con bordaduras de plata y sedas de colores. El órgano está considerado como una auténtica obra maestra y fue construido en 1778.
Al pintor Giaquinto se le encomendó diseñar y dirigir los trabajos de la decoración de la Real Capilla, el propio Giaquinto pintó los frescos de la capilla y del atrio. Los ángeles del tambor fueron realizados por Felipe de Castro. Sobre el altar mayor hay un cuadro de El arcángel San Miguel Bayeu, bajo el altar del evangelio se encuentran las reliquias de San Felix, y encima el cuadro de la Anunciación de Mengs. El dosel y los sillones de los soberanos son de la época del Rey [[Fernando VI]] {{España}} y fueron realizados en raso blanco con bordaduras de plata y sedas de colores. El órgano está considerado como una auténtica obra maestra y fue construido en 1778.


====Real Biblioteca====
====Real Biblioteca====
Línea 80: Línea 80:
[[Imagen:PalacioReal1.jpg|thumb|250px|Palacio Real de Madrid, fachada norte, con los Jardines de Sabatini.]]
[[Imagen:PalacioReal1.jpg|thumb|250px|Palacio Real de Madrid, fachada norte, con los Jardines de Sabatini.]]
[[Imagen:Palacio Real (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|Fachada oriental del Palacio Real.]]
[[Imagen:Palacio Real (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|Fachada oriental del Palacio Real.]]
La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la [[Casa de Borbón]] desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el [[Ministerio de la Gobernación]] [[Categoría:España]].  
La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la [[Casa de Borbón]] desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el [[Ministerio de la Gobernación]] {{España}}.  


En la constitución del fondo original de la Real Biblioteca es perceptible el afán por reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que diferentes colecciones, no solo bibliográficas, compartiesen el mismo espacio. Así, instrumentos musicales, medallas y monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y matemática, convivieron con manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales.  
En la constitución del fondo original de la Real Biblioteca es perceptible el afán por reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que diferentes colecciones, no solo bibliográficas, compartiesen el mismo espacio. Así, instrumentos musicales, medallas y monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y matemática, convivieron con manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales.  
Línea 128: Línea 128:
====Relojes====
====Relojes====


Considerada la mayor y mejor colección de relojes de España también es una de las principales del mundo, el reloj denominado "El Calvario" del siglo XVII y construido en [[Nuremberg]] es el más antiguo, mientras que la existencia de un gran número de relojes de época imperio se debe a la afición por los relojes del rey Carlos IV. Ha destacar un reloj regalo del presidente de peru al rey Alfonso XIII en 1906 y construido en 1878 por la riqueza de materiales usados para su elaboración como el oro, plata marfíl, etc. La importancia de la colección de relojes radica sobre todo en los relojes de época rococó construidos para el rey [[Fernando VI]] [[Categoría:España]] por el relojero suizo [[Jacquet Droz]].
Considerada la mayor y mejor colección de relojes de España también es una de las principales del mundo, el reloj denominado "El Calvario" del siglo XVII y construido en [[Nuremberg]] es el más antiguo, mientras que la existencia de un gran número de relojes de época imperio se debe a la afición por los relojes del rey Carlos IV. Ha destacar un reloj regalo del presidente de peru al rey Alfonso XIII en 1906 y construido en 1878 por la riqueza de materiales usados para su elaboración como el oro, plata marfíl, etc. La importancia de la colección de relojes radica sobre todo en los relojes de época rococó construidos para el rey [[Fernando VI]] {{España}} por el relojero suizo [[Jacquet Droz]].


====Porcelanas====
====Porcelanas====


Las hay de todas épocas, estilos y procedencias siendo las más valiosas los restos de la vajilla de bodas de los reyes Carlos III [[Categoría:España]] y [[María Amalia de Sajonia]].
Las hay de todas épocas, estilos y procedencias siendo las más valiosas los restos de la vajilla de bodas de los reyes Carlos III {{España}} y [[María Amalia de Sajonia]].


====Tapices====
====Tapices====
Línea 144: Línea 144:
====Real Armería====
====Real Armería====
[[Imagen:ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|right|thumb|300px|La Real Armería.]]
[[Imagen:ArmeriaPalacioRealMadrid.JPG|right|thumb|300px|La Real Armería.]]
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V [[Categoría:España]] y Felipe II [[Categoría:España]] por los principales maestros armeros de [[Milán]] y [[Augsburgo]]. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V [[Categoría:España]] empleó en la [[Batalla de Mühlberg]], y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.
Considerada junto a la imperial de [[Viena]] como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V {{España}} y Felipe II {{España}} por los principales maestros armeros de [[Milán]] y [[Augsburgo]]. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V {{España}} empleó en la [[Batalla de Mühlberg]], y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del [[Museo del Prado]]. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.


== Jardines  ==
== Jardines  ==
Línea 152: Línea 152:
{{AP|Campo del Moro}}
{{AP|Campo del Moro}}


Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV [[Categoría:España]] quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II [[Categoría:España]] en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono  y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.
Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV {{España}} quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aun así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento basados en los jardines del Palacio de la Granja pero no se llegó a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II {{España}} en la que se comienza en serio en el ajardinamiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas desde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caída de Isabel II hubo un periodo de abandono  y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico. No fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación, otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.


;Jardines de Sabatini
;Jardines de Sabatini
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/140869