Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Tapia (construcción)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Muros de tapia forman parte de la entrada al edificio Projecto Eden [1] en Cornwall, Inglaterra.
Detalle de un muro de tapia. Pueden observarse los parches y reparaciones realizadas así como la diferencia tonal en cada capa compactada.

La tapia es un elemento constructivo formado por tapial, una masa de tierra monolítica y que se construye con un encofrado deslizante, usualmente de madera aunque puede ser metálico. De esta manera, se van poniendo dos maderas paralelas entre las que se rellena con tierra bien compactada y apisonada, corriéndolas luego a otra posición para seguir con el muro.

Consiste en tierra seleccionada y convenientemente apisonada en un encofrado, hasta formar una pared o muro. Una vez que la tapia queda levantada, las puertas y ventanas se abren a cincel en la tapia.

Historia[editar]

Es un sistema muy antiguo muy utilizado en toda iberoamérica y la península ibérica. Entre los edificios significativos se encuentra la Alhambra de Granada.

Cultura jesuítica en sudamérica[editar]

Es usual ver la arquitectura de las reducciones jesuíticas por la imagen que ofrecen las ruinas de San Ignacio Miní, San Miguel, Jesús o Trinidad, en las actuales Provincia de Misiones, Argentina o Paraguay. Entonces, cuando pensamos en una reducción, nos imaginamos un pueblo construido íntegramente en piedra. Los ejemplos son la excepción a la regla, hechos en piedra arenisca, ya que la mayoría eran construcciones en tierra. La piedra constituye el punto culminante de una evolución edilicia que no todas las reducciones alcanzaron.

Recién en el año 1714 se recomienda que los edificios debían levantar sus cimientos de piedra hasta la altura de una vara (86,6 cm) fuera del nivel de suelo natural, para continuar luego la construcción como era tradicional en adobe o tapia francesa.

Durante el siglo XVII, y en muchos pueblos aún durante el siglo XVIII, las construcciones eran realizadas en adobe, tapia y Tapia francesa.

  • El adobe era un ladrillo crudo;
  • La tapia era una pared compuesta por tierra seleccionada y fuertemente apisonada mediante un sistema de encofrado;
  • La tapia francesa consistía en un muro compuesto por una mezcla de ramas y arcilla.

Los pueblos provisorios del siglo XVII eran construidos con estos sistemas, razón por la cual sus ruinas hoy no presentan muros en elevación, pero sí un gran número de montículos de adobe y tapia derruidos.

El sistema constructivo compuesto por la combinación de la piedra, el adobe y la tapia exigía una tarea de mantenimiento continuo de las edificaciones. Debido a que el suelo sin estabilizar como el actual Suelo cemento eran muy vulnerables a los efectos del medio ambiente. Aun con los inconvenientes señalados el adobe y la tapia eran los materiales que predominaban en la mayoría de las Reducciones jesuíticas del Guairá.

Los vestigios de la reducción de San Miguel (1638-1687), ubicados al norte de Concepción de la Sierra, son un claro ejemplo: allí las piedras son muy raras, ya que el pueblo estaba construido íntegramente en adobe y tapia, compuesta por el ñaú (típica arcilla expansiva en Guaraní) que se obtenía del terreno bajo cercano al arroyo.

Cultura colonial brasileña[editar]

En el actual estado de Minas Gerais, Brasil; la ciudad de Ouro Preto está casi totalmente construida en tapia y es Patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO.

Cultura colonial argentina[editar]

Originalmente la ciudad de Buenos Aires se encontraba construida en tierra sea tapia o adobe. Una parte de la tradicional Iglesia de Montserrat se encuentra construida en tapia como la sacristía.

Resisten el paso del tiempo construcciones en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán.

Otras culturas[editar]

La bi milenaria ciudadela de Arg-é Bam la mayor estructura en tierra del mundo

Bibliografía[editar]

  • Cortés,A. (1996) "Ensayos para el Aprovechamiento de Tierra Cruda en la construcción con utilización de Energía Solar en la Zona Pampeana". Revista Energías Renovables y Ambiente - ASADES. [2]
  • Cortés,A. (1996) "Posibilidades de la Tierra Cruda en la construcción en la Zona Pampeana. Uso de la Energía Solar". Actas de la 19º Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energía Solar, T.I., 02.1, Mar del Plata.
  • CYTED - Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (1995) "Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificación de adobe, tapial, ladrillo y bloques suelo-cemento". Habiterra - Ediciones Gráficas E.G. - La Paz (Bolivia)(primera edición)
  • Di Bernardo, E.y Cortés, A. "CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO SOLAR PASIVO EN SUELO-CEMENTO". [3]
  • El Suelo cemento [4]
  • Revista digital Autosuficiencia. Varios artículos de construcciones con tierra. [5]
  • Suelos estabilizados con cemento. Orden FOM 891/2004 (España). [6]
  • Viñuales Graciela (Compiladora). Celia M. Martins Neves, Mario O. Flores, L. Silvio Rios. (1994). "Arquitecturas de tierra en Iberoamérica". Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Habiterra - Impresiones Sudamérica - Buenos Aires.
  • Viñuales, Graciela María (1981). "Restauración de arquitecturas de tierra". . San Miguel de Tucumán, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, 1981.
  • Artículo en ingles sobre la tapia [7]
  • "Centro Barro". Dirección postal: Casilla de Correos 120 - Sucursal 48 (B). (1448) Buenos Aires - Argentina.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Tapia_(construcción)&oldid=694896