Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce)

El Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce lo fundan los míticos don Alonso Pérez de Guzmán, El Bueno, y doña María Alonso Coronel en el año 1301, en un lugar cercano a las ruinas romanas de Itálica donde, según la tradición, había sido enterrado San Isidoro de Sevilla (luego, descubiertos sus restos, fueron trasladados a la ciudad de León en 1063).

El monasterio, desde su fundación, ha estado bajo la administración de diferentes órdenes religiosas, sucesivamente: los cistercienses, los ermitaños jerónimos, y la Orden de San Jerónimo.

Es este un singular monasterio-fortaleza con doble iglesia adosada, donde se yuxtaponen el gótico con claras influencias del Languedoc, y el mudéjar, en el que es visible la tradición almohade.

En el año 1432 los jerónimos ermitaños de Fray Lope de Olmedo sustituyen a los cistercienses, llevando a cabo una profunda remodelación en el monasterio que afecta de manera principal a su decoración. Así, frente a la austeridad de los cistercienses, el monasterio se enriquece ahora con una serie de pinturas murales que forman uno de los conjuntos más notables de España en su género.

A mediado del Siglo XVI surge un foco reformista en Sevilla donde aparecen implicados el prior y varios monjes de San Isidoro que son encarcelados, mientras que otros huyen fuera de España, entre los que se encuentra Casiodoro de Reina, autor de la conocida como Biblia del Oso, la primera traducción de la Biblia al castellano, llamada así por presentar en su portada la imagen de un oso alcanzando un panal de miel, como marca del impresor. Tras estos oscuros episodios, el rey Felipe II ordena la fusión de la congregación con la Orden jerónima.

Con el tiempo el Monasterio va ampliándose y enriqueciéndose, llegando a contar con cinco claustros; y junto a las dependencias monacales se levantan la procuraduría, la hospedería, y las instalaciones agropecuarias propias de estas instituciones que pretenden ser autosuficientes.

Destaca entre ellos el Claustro de Los Evangelistas, que ofrece un notable repertorio de pinturas murales en los que se conjuga la tradición mudéjar con las influencias italianas del renacimiento. Junto a los frescos con motivos geométricos aparecen representaciones de obispos y santos, padres de la iglesia, y una alegoría del Árbol de la Vida.

En torno al llamado Claustro de los Muertos se articulan las dependencias del primer núcleo medieval: iglesias, refectorio, sacristía, sala capitular, etc. Sus propiedades eran muy numerosas, e incluían la población de Santiponce, ubicada originariamente a orillas del Guadalquivir hasta que fue destruida por una riada en el año 1603, lo que provocó el traslado de la población a la zonas altas de las ruinas de Itálica, dando lugar al actual asentamiento.

El Monasterio de San Isidoro del Campo es un conjunto monumental cuyo espacio físico supera los 30.000 m2. Pero si el continente es grande y de gran calidad, no lo es menos su contenido.

La joya de este Monasterio la constituye el Retablo Mayor tallado en la iglesia primera por el escultor alcalaíno Juan Martínez Montañés hacia 1613; un espléndido retablo en madera adaptado a la forma poligonal de su ábside gótico, donde, en grandes cuadros de líneas clásicas delimitados por columnas de distintas formas y tamaños, frontones, medallones y angelotes, se incluyen los famosos relieves de la Natividad y la Adoración de los Reyes, entre otros, y en el centro su célebre San Jerónimo.

Unida a esta primera iglesia gótica de una sola nave y coro central a los pies, don Juan Alonso, hijo de Alonso Pérez de Guzmán, levanta otra nave similar, comunicadas ambas por un gran arco; por lo que se las conoce como las iglesias gemelas.

Tras la exclaustración de 1835, una parte de este Monasterio se convierte en cárcel y otra se vende a particulares, siendo luego declarado Monumento Nacional en una fecha muy temprana, 1872. Declarado Bien de interés cultural, en la actualidad, y tras doce años de trabajos se recupera gran parte de este legado cultural puesto ahora disposición del público tras la restauración integral de sus edificios, sus pinturas murales y sus bienes muebles.

Bibliografía

  • El Monasterio de San Isidoro del Campo: Un espacio cultural recuperado para Andalucía. Tríptico informativo. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


Mapa de situación

<

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:37°26′02″N 6°02′12″O / 37.433985, -6.036655
Cargando el mapa…

37434053,6036419, Antiguo Monasterio de san Isidoro del Campo, Av de San Isidoro del Campo Santiponce, Andalucía



Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Sevillapedia, con licencia GFDL

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_San_Isidoro_del_Campo_(Santiponce)&oldid=690759