Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iruña-Veleia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iruña-Veleia

Iruña-Veleia es el nombre de un yacimiento arqueológico situado en el municipio de Iruña de Oca[1] a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria en Álava, País Vasco (España).

El conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, popularmente conocido desde el siglo pasado como el oppidum de Iruña, alberga los restos de época romana más significativos de la Provincia de Álava y de todo el País Vasco (España). Además de su pasado romano conserva importantes evidencias de la etapa prerromana. Durante el medievo se instaló en su solar el priorato de Nuestra Señora de Iruña, de la Orden de San Juan, dependiente de la Encomienda de Burgos y Buradón.

Situación[editar]

Iruña-Veleia ocupa una situación estratégica de control del paso sur de la Llanada alavesa hacia Treviño-Valle del Ebro. Los restos arqueológicos abarcan una superficie de más de 100 ha, delimitadas por un meandro del río Zadorra, al que se accede por los puentes de Trespuentes y Víllodas. Dista poco más de 10 km al oeste de Vitoria-Gasteiz. Pertenece al municipio de Iruña de Oca. Contituye un enclave destacado en el itinerario de la calzada romana Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos). Así la mayoría de los investigadores aceptan la identificación de este yacimiento con la mansion de Veleia de dicho itinerario.

Breve historia de las investigaciones[editar]

Las primeras referencias al pasado de Iruña datan del siglo XVI (manuscrito de Diego de Salvatierra). Los primeros trabajos de campo de los que se tiene constancia corresponden a la "Comisión de Monumentos de Álava" en el siglo XIX, con Florencio Janer a la cabeza de la misma. En torno al año 1900 el erudito y presbítero Jaime de Verástegui, realizó investigaciones al norte del recinto amurallado poniendo al descubierto restos de una gran estructura que, popularmente, fue identicada como "castellum acquae" (en realidad un antiguo edificio altoimperial, posteriormente englobado en el trazado de la muralla tardorromana). Durante el período 1949-1954, Gratiniano Nieto Gallo emprendió la realización de varios sectores de excavación, exhumando restos de edificios al interior del recinto amurallado y limpiando una parte de éste por el exterior. En 1974-75 Juan Carlos Elorza Guinea llevó a cabo una campaña junto a la puerta principal de la muralla. En 1994 se inician las investigaciones de Eliseo Gil Zubillaga, que continuan en la actualidad.

El "proyecto Iruña-Veleia III. Milenio"[editar]

Es el plan director-marco que articula en la actualidad las diferentes acciones que se desarrollan en Veleia. Fue suscrito en 2001, con una vigencia de 10 años. Está patrocinado por Eusko Tren y Euskal Trenbide Sarea, del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, con la autorización y colaboración de la Diputación Foral de Álava. Sus objetivos principales son la investigación de todos los antiguos sectores al interior de las murallas de Veleia (Verástegui y Nieto), su conservación, puesta en valor y difusión. Durante la ejecución de este proyecto se ha avanzado en el conocimiento de las grandes residencias urbanas veleienses, como las denominadas "Domus de Pompeia Valentina" o "Domus del mosaico de rosetones", ambas con sendos pavimentos de mosaico restaurados y expuestos in situ. Se ha trabajado también en diferentes sectores como el "sotano junto al cardo maximo", "barracones junto a la muralla", "viviendas junto a la puerta sur" o el "espacio público al norte del recinto amurallado". Todo ello supone un avance en el conocimiento de la vida doméstica y en la arquitectura privada y pública de la Veleia romana. Además se han investigado sistemáticamente los niveles prerromanos, especialmente bien conservados bajo la "Domus de Pompeia Valentina", donde se identificó una vivienda de la Edad del Hierro en buen estado de conservación.

Otras intervenciones[editar]

Durante 2005-2007 se ha llevado a cabo el "Estudio histórico-arqueológico de Iruña-Veleia", promovido por el Ayuntamiento de Iruña de Oca, financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y autorizado por la Diputación Foral de Álava. Entre sus objetivos la delimitación espacial y cronológica del yacimiento, para el establecimiento de su régimen de protección específico. En este marco se han llevado a cabo centenares de sondeos estratigráficos al exterior de las murallas, así como un programa de fotografía aérea que ha revelado extensas zonas de la ciudad altoimperial en buen estado de conservación. En 2007 se ha redactado también el "Plan Director de rehabilitación de las murallas de Veleia", promovido por el Ayuntamiento de Iruña de Oca, financiado por el Ministerio de Cultura y autorizado por la Diputación Foral de Álava. Este documento de trabajo ofrece un diagnóstico sobre el estado de la cuestión de las murallas veleienses, recogiendo también sus diferentes patologías y proponiendo criterios para su conservación. Para la redacción del Plan se han llevado a cabo más de una veintena de registros estratigráficos, para establecer el trazado de la muralla allá donde no se conocía, sus fases de construcción, utilización y amortización. Las secuencias recuperadas presentan en algunos casos varios metros de potencia conservada.

Cronología[editar]

El yacimiento arqueológico de Iruña abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d.C., con un epílogo tardoantiguo y medieval.

Primer milenio a.C (Edades de Bronce y Hierro)[editar]

Inicialmente Iruña fue un gran poblado indígena. Sus orígenes se remontan a inicios del primer milenio antes de Cristo, entre el final de la Edad de Bronce y la primera Edad del Hierro. Continúa habitado en la segunda Edad del Hierro (en el siglo IV a.C.). Sus viviendas, rectangulares y circulares, se parecían a las documentadas en otros cercanos poblados, como el de Atxa (Vitoria-Gasteiz). Se trataba de cabañas asentadas en la roca natural del terreno, con paredes de adobe, tapial y ramajes y techumbres vegetales. A lo largo de ese gran período recibe influencias culturales desde el continente, la meseta y el Valle del Ebro, tal y como se refleja en los artefactos recuperados en las excavaciones. A destacar la denominada Estela del Jinete, una obra singular de la plástica prerromana peninsular y pieza destacada del Museo de Arqueología de Álava. Se trata de una lápida, datada entre los siglos segundo al primero antes de Cristo, que representa un guerrero a caballo sobre un creciente lunar.

Siglos I-V d.C (Época Romana)[editar]

En la primera mitad del siglo I.d.C. -época tardoaugústea o julio-claudia- las cabañas del poblado son sustituidas por las primeras casas hechas "a la romana". Las habitaciones de estas viviendas urbanas o domus rodeaban un patio central dotado de cisterna de opus caementitium u hormigón romano.

El final de ese siglo -época flavia- constituye para la ciudad de Iruña-Veleia su momento de mayor esplendor. Algunas de las domus se rehacen completamente, reedificándose con mayor porte. Espacios y edificios públicos completaban este espacio típicamente urbano. A esta etapa corresponderían los pavimentos de mosaicos y grandes estructuras recientemente localizados en la zona sur, junto al río.

Conocemos mejor la ciudad de fines de siglo III y mediados del IV d.C. -época tardoantigua-. La recesión económica del momento hizo que paulatinamente se abandonaran edificios antes ocupados. Es en estos años cuando se emprende la última gran obra pública en Veleia, la construcción de la muralla que delimita una ciudad de algo más de 10 ha., que, al igual que otros privilegiados núcleos urbanos de la vía entre Asturica Augusta (Astorga, León) y Burdigala (Burdeos, Francia), se amuralla.

La irrupción de los bárbaros en la península a principios del siglo V d.C. no supuso un corte total en la historia de Veleia. Los últimos datos arqueológicos sobre la ciudad corresponden a enterramientos de finales del siglo V d.C. ocupando espacios de habitación ya abandonados.

Siglos V-XIV (Tardoantigüedad-Edad Media)[editar]

No hay mucha información sobre lo que ocurrió en la ciudad romana entre el final del imperio y la Baja Edad Media. Se sabe que a mediados del siglo XIV estaba instalado un Priorato de la Orden de San Juan cuyos edificios podían verse hasta el siglo XIX.

Arquitectura[editar]

La muralla de Veleia[editar]

Las ruinas de la muralla de Veleia son conocidas desde antiguo, y han sido utilizadas como “cantera” en las construcciones de su entorno en épocas pasadas, en razón de la presencia de buenos sillares disponibles; ello explicaría el grado de saqueo en la zona de la puerta principal, más fácilmente accesible. Se consideran la obra arquitectónica de época romana más importante del País Vasco. A partir de la publicación de los trabajos de Gratiniano Nieto, autores como Alberto Balil llamaron la atención sobre los restos de las murallas de Veleia, señalando por ejemplo la diferencia de paramentos (sillería frente a mampostería) y de plantas de torres (cuadradas frente a semicirculares). Juan Carlos Elorza se ocupará de la muralla nuevamente, poniendo el acento sobre el carácter militar de la fortificación. En la nueva etapa de las investigaciones prestigiosos autores como Carmen Fernández Ochoa y Angel Morillo o el propio equipo de investigación de Veleia se han ocupado de la misma. Las murallas de Veleia habrían sido edificadas en época tetrárquica (fines del siglo III-inicios del siglo IV), coincidiendo con una nueva organización de la estrategia imperial, por la que determinadas ciudades (importantes nudos de comunicaciones) se fortificaron en relación con la recaudación y transporte del impuesto annona militaris. Se trata de unas murallas ciudadanas, no creadas con un propósito defensivo-militar directo. Se edificaron en un breve lapso de tiempo, reutilizando sillares y otros elementos arquitectónicos(tambores de columnas, epígrafes, aras) procedentes de antiguas construcciones. Permanecieron en uso hasta el final de la vida de la ciudad, tras la caída del Imperio. Durante el lapso entre principios del siglo IV-finales del siglo V se llegó a ocupar y edificar toda la superficie disponible al interior de las murallas, incluida la calle de ronda interior, adosándose viviendas y otras construcciones directamente a la cara interna de la fortificación. La muralla presenta un perímetro de más de 1200 m., albergando en su interior una ciudad de más de 10 Ha. de extensión. Se trata de una de las 23 ciudades amuralladas del Bajo Imperio que se conocen en Hispania. Por perímetro y extensión Veleia iría en posición intermedia entre Lugo (Lucus Augusti) y Barcelona (Barcino). La altura conservada es de unos 9 metros (tramo junto a la puerta sur). La anchura oscila entre los 4 y los 5,5 metros. Está construida con un gran núcleo de “tongadas” de piedra trabadas con argamasa de cal y dos hojas o lienzos exteriores, lo que le proporciona una extraordinaria solidez. Posee dos puertas monumentales (sur y este, la última aún por excavar) una puerta al norte, de menor porte y dos poternas secundarias (oeste y noroeste, ésta última descubierta recientemente).

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Paloma Acuña Castroviejo. 1975. Esculturas militares romanas de España y Portugal. Las esculturas thoracatas. CSIC-Delegación Roma. Burgos.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
María Lourdes Albertos Firmat. 1984. Lo que sabemos de las antiguas ciudades de Álava. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, ISSN 0213-2095, Nº 1, 1984, pags. 267-270
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
(Comprobar enlace)
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Juan Carlos Elorza Guinea. 1972. A propósito de la muralla de Iruña. Estudios de Arqueología Alavesa 5. Edita Servicio Publicaciones Diputación Foral de Álava. Págs. 183-194
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Oskar Escribano Sanz. 1999. Una huella de perro en un ladrillo romano del yacimiento de Veleia- Iruña de Oca (Alava). EuskoNews 29.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Carmen Fernández Ochoa, Angel Morillo Cerdán. 1997. La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica. Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, ISSN 1137-4489, Nº 9 (Ejemplar dedicado a: Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria. Tomo II), pags. 735-742
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Vidal Fernández Palomares. 1984. Álava: los templarios, los sanjuanistas y la vieja toponimia. Diputación Foral de Álava. Departamento de Publicaciones. ISBN 84-505-0437-6.
  • Idoia Filloy Nieva, Eliseo Gil Zubillaga. 2000. La Romanización en Álava. Catálogo de la exposición permanente sobre Álava en época romana del Museo de Arqueología de Álava, ISBN 84-7821-422-4.
  • Idoia Filloy Nieva, Eliseo Gil Zubillaga. 2007. Vida cotidiana al abrigo de las murallas: Novedades de la investigación sobre el recinto amurallado tardorromano de "Veleia" (Iruña de Oca, Álava, País Vasco. Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio: Lucus Augusti como paradigma : actas del Congreso Internacional celebrado en Lugo (26-29, XI, 2005) en el V aniversario de la declaración, por la UNESCO, de la muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad / coord. por Antonio Rodríguez Colmenero, Isabel Rodá de Llanza, , ISBN 978-84-8192-366-7 , pags. 467-482
  • Eliseo Gil Zubillaga. 1997. Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña/Veleia. Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, ISSN 1137-4489, Nº 9 (Ejemplar dedicado a: Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria. Tomo II), pags. 817-821
  • Aitor Iriarte Kortázar. 1997. La muralla tardorromana de Iruña/Veleia. Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, ISSN 1137-4489, Nº 9, 1997 (Ejemplar dedicado a: Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria. Tomo II), pags. 699-733
  • Aitor Iriarte Kortázar, Eliseo Gil Zubillaga, Idoia Filloy Nieva. 1994. Iruña / "Veleia". La ciutat en el món romà = La ciudad en el mundo romano : XIV Congreso Internacional.... Tarragona, 5 al 11-9-1993: Actas / coord. por Xavier Dupré Raventós, Vol. 2 ISBN 84-88882-09-2, pags. 155-156
  • María Ángeles Magallón Botaya. 1997. La red viaria romana en el País Vasco. Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, ISSN 1137-4489, Nº 8, 1997 (Ejemplar dedicado a: Primer coloquio internacional sobre la Romanización en Euskal Herria. Tomo I ), pags. 207-231
  • Ana Martínez Salcedo. 2004. Erromatarren garaiko zeramika arrunta Euskal Herrian: sukaldeko, mahaiko eta biltegiko baxera, Aloria (Araba), Forua (Bizkaia) eta Iruña/"Veleia" (Araba) aztarnategietan aurkitua = La cerámica común de época romana en el País Vasco: vajilla de mesa y despensa procedente de los asentamientos de Aloria (Álava), Forua (Bizkaia) e Iruña/"Veleia" (Álava). Vitoria-Gasteiz. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-2234-4
  • Gratiniano Nieto Gallo. 1958. El Oppidum de Iruña (Álava). Vitoria. Diputación Foral de Álava.
    Urban-plan.rojo.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iruña-Veleia&oldid=674262