Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de San Vital en Rávena

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de San Vital en Rávena

La iglesia de San Vital de Rávena (o San Vitale) es uno de los templos más importantes del Arte Bizantino, y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objeto de acelerar la integración de los territorios conquistados al imperio Bizantino. La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro), y fue supervisada por el Arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la Querella Iconoclasta de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los turcos. En San Vital se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas y, en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca. Por estas razones, las imágenes se salvaron de ambas catástrofes artísticas.

Tipo de edificio y función[editar]

E templo había sido comenzado en el año 527 bajo el patrocinio del arzobispo Ecclesio, cuando Rávena aún pertenecía a los ostrogodos; más tarde, tras la conquista bizantina, se decidió que sería el templo oficial para el gobernador de la región occidental del imperio, el llamado Exarcado de Rávena.

La iglesia consagrada a San Vital, es la más rica de todas las que erigieron los bizantinos en Rávena (Italia). Se levantó para dotar a esta gran ciudad de un templo digno de la que era segunda capital de su imperio, por lo que tenía un fuerte contenido propagandístico.

Se desconoce el nombre del arquitecto o arquitectos que realizaron el diseño, que es muy similar al de la Iglesia de los Santos Sergio y Baco, en Bizancio. Sin embargo, San Vital está más alejado aún de la tradición paleocristiana, sustituyendo la idea de «espacio-camino» de las primeras basílicas, por el de la contemplación del ámbito celestial, con mayor carácter ascensional, gracias al esbelto tambor que sostiene la cúpula. Una vez se ha entrado en el atrio (también usado como claustro), se accede al templo por un nártex descentrado que da paso a una sala de oración de Planta central, con un doble anillo octogonal formado por el deambulatorio (sobre el que se dispone la tribuna) sostenida por pilastras que delimitan un oratorio circular cubierto por la citada cúpula hemiesférica; ésta, está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple arcada hacia el altar mayor. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado las dos estancias Phastophorias, típicas de la arquitectura bizantina: al norte del ábside la Próthesis (lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino) y, al sur, el Diacónicon (recinto donde se guardan los enseres litúrgicos).

Todo el edificio ha sido diseñado respetando muchos de los elementos de la tradición eclesiástica antigua, en la que se exigía la separación de sexos durante los actos de culto, así como la posibilidad de que asistiesen altas jerarquías, siguiendo un protocolo estricto reflejado simbólicamente en los mosaicos.

Así, el nártex tiene dos puertas, una para los hombres y otra para las mujeres. Éstas debían entrar por la Nave de la epístola (al sur) y, si estaban casadas, asistir a la eucaristía desde la tribuna o matroneum, situada en el piso superior, sobre el deambulatorio. La tribuna dispone también de palcos que dan directamente al presbiterio, reservados a las altas jerarquías; teóricamente, el emperador y su esposa, pero, dado que nunca llegaron a conocer el templo concluido, sería el exarca o gobernador quien les representase.

Para los hombres ser reservaba la parte norte o del Evangelio, aunque de hecho ocuparían la planta principal. Si bien se ha perdido, es de suponer que la iglesia dispuso de un iconostasio, que separaba y ocultaba el altar durante ciertas fases de la liturgia, y un templete o ciborio sobre el mismo.

Materiales de construcción y decoración[editar]

En el exterior, sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota. Al contrario, su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles troncopiramidales con cimacio finamente tallados al trépano —probablemente importados de los talleres del Proconeso, una Isla de mar de Mármara cercana a Bizancio—, frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.[1] El efecto del interior es el de un espacio dilatado e inmaterial, lleno de continuos contrastes de color y luz, que penetra generosamente por las grandes ventanas del tambor.

Aunque la decoración de la iglesia está parcialmente dañada, la parte del presbiterio se conserva prácticamente en su estado original, y es de un valor inestimable, pues se trataría del único edificio áulico bizantino virtualmente intacto, que nos da una vaga idea de la riqueza del palacio del emperador u otras grandes edificaciones oficiales de Constantinopla, actualmente destruidas.[2]

Contextualización histórica[editar]

Rávena El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo de máximo esplendor del Imperio Bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intentó revivir la gloria del antiguo imperio romano emprendiendo la conquista del Mediterráneo. Entre sus capturas se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rávena, que se convirtió, en el siglo VI, en la ciudad más importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvo gobernada por el exarca, un auténtico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto, que allí se construyesen los más ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, San Apolinar Nuovo y ésta de San Vital.

El templo de San Vital fue declarado por la UNESCO, junto con otros siete edificios de Rávena, Patrimonio de la Humanidad en el año 1996.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. La técnica del mosaico consiste en la colocación de teselas (piezas pequeñas de diferentes tamaños y colores) formando dibujos. Las teselas de San Vital son, sobre todo, de pasta vítrea y piedras semipreciosas; éstas se prepararon, previamente, sobre un soporte provisional en el que se ha hecho el dibujo, y después se trasladaron a la pared, con argamasa.
  2. La historia del edificio, a pesar de su excelente estado de conservación, es larga y llena de percances, como cualquier edificación antigua. Al comenzar el siglo X se instaló junto a la basílica una comunidad Benedictina que transformó el atrio del templo en el claustro para su monasterio. Poco después, los frailes abrieron una puerta (en estilo románico) de ingreso directo a la iglesia para los Laicos y, en el siglo XIII, añadieron un campanario (que se derrumbó en el siglo XVIII) afectando a la zona de acceso a la tribuna. En el siglo XVI se produjeron numerosas reformas: se renovó el claustro, se elevó el pavimento para evitar humedades y se sustituyó la cúpula original, lo que implicó la destrucción de parte de los mosaicos. En el siglo XIX, cuando los especialistas comenzaron a tener conciencia del valor del arte de los primeros cristianos, se intentó recuperar el supuesto aspecto primitivo del templo con acciones muy agresivas y discutibles: se eliminaron todas las estructuras añadidas posteriores, incluida la portada románica y el mobiliario barroco; se reabrió la entrada original a través del claustro y se devolvió el suelo a su altura inicial, instalando un sistema de drenaje.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Mâle, Émile: «El siglo VI: el arte en la época de Justiniano», en Historia General del Arte. Tomo 1. Montaner y Simón S.A., Barcelona, 1959. Depósito Legal B.-14.402-1959
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Mango, Cyril (1989), Arquitectura Bizantina, Editorial Aguilar, Madrid. Página 76..
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Martín González, Juan José: «El arte bizantino», en Historia del Arte. Tomo I: Arte antiguo y medival. Editorial Gredos, Madrid, 1978. ISBN 84-249-3144-0
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Pijoan José (1974), Summa Artis, Historia General del Arte (volumen VII: Arte cristiano primitivo, arte bizantino: hasta el saqueo de Constantinopla por los cruzados el año 1204), Editorial Espasa Calpe, Madrid. ISBN 84-239-5207-X.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Varios Autores: «El Imperio Bizantino», en Crónica Visual Larousse. Volumen III: La Edad Media. Editorial Larousse-Planeta, Barcelona, 1992. ISBN 84-395-2118-9
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Varios Autores: «Influencia y expansión de la arquitectura bizantina" y "Las artes figurativas en Bizancio», en Gran Historia del Arte. Volumen 3: La Edad Media. Editorial Planeta, Barcelona, 1998. ISBN 84-395-7421-5


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg


Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Vital_en_Rávena&oldid=667697