Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio La Adriática

(Redirigido desde «Edificio La Adriática (Alicante)»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio La Adriática

El edificio La Adriática situado en Alicante (España) fue proyectado por Miguel López en 1935. El proyecto de este edificio se autodefine como de "reforma y ampliación", cuando su imagen contradice la posibilidad de tal origen. Sin embargo, resulta significativo que la Adriática se realice debido a un cambio de alineaciones que permite la ampliación de una pequeño edificio anterior. Vemos de este modo reflejada la relación que se produce reforma urbana y la producción de esta singular pieza edificatoria. En primer lugar con una ampliación de la dimensión de la parcela y en segundo por la manera de resolver la esquina definiendo un gran cubillo. Así la reforma urbana anuncia los cambios que la arquitectura produce con posterioridad en el volumen y la composición del edificio.

El resultado urbano de esta reforma es un cambio de escala que afecta a áreas que, como La de la Rambla de Méndez Núñez, no son de ampliación, por lo que producen una densificación excesiva que se refleja en una forma urbana muy maciza en el interior de las manzanas, una sección de calle con alturas de edificación excesivas y un sobre uso del espacio público. En las piezas edificadas, como la que nos ocupa, se produce un cambio en las relaciones con el espacio público, por el aumento del espacio comercial en las plantas bajas y la disminución de importancia de los accesos a las plantas altas de los edificios.

El uso de la Adriática es fundamentalmente residencial en plantas altas y comercial en la baja. La forma de la fachada en la planta primera, importando el forjado inferior y propiciando una fenestración más amplia sugiere una vocación comercial o de oficinas. La planta, refleja, con un muro divisorio de las dos viviendas que la resuelven, de una forma del antiguo edificio y la alineación a calle anterior, lo que parece contradecirse con la forma del edificio y la transformación constructiva que es global. Tal vez este residuo y esa insistencia del documento de proyecto de que se trata de una reforma y ampliación, más que de una derribo y una actuación de nueva planta es una cuestión de carácter más administrativo que real.

La distribución de viviendas es muy convencional. El muro residual establece la división en planta, lo que obliga a que una de las viviendas aproveche toda la fachada mayor y el cubillo, mientras que la otra queda restringida a una porción menor, junto a la medianera de la Rambla de Méndez Núñez. Llama la atención el recurso de los patios de ventilación, de muy reducidas dimensiones para un edificio que cuenta con ocho plantas en total y su situación dispersa en planta. Sin duda, en este aspecto, las ordenanzas de patios de ventilación no se han modificado para dar respuesta a esta nueva tipología de edificio en altura.

En el núcleo vertical, la escalera rodea el ascensor exento y acristalado, forma que refleja la transición desde las amplias escaleras de hueco central, iluminadas cenitalmente, hacia la modernidad en la que los núcleos verticales van adquiriendo un carácter puramente servidor.

La vivienda mayor que coincide con la que ocupa mayor proporción de fachada, tiene siete piezas habitables, servidas por un baño, y la cocina y el hall, mientras que la otra tiene cinco y las mismas servidoras. La estructura funcional de la vivienda es muy convencional con distribución a base de corredor o pasillo longitudinal que da acceso a todas las piezas, desde el hall de entrada hasta la más alejada del mismo. Para las salas de estar comedor, se busca la ubicación en la esquina y el cubillo es ocupado por el de la vivienda más grande.

Pero es en la fachada donde el edificio de la Adriática manifiesta cambios más profundos respecto de la arquitectura anterior en algunos rasgos que nos introducen de lleno en la "modernidad". Miguel López acaba la carrera en la Escuela de Barcelona en 1931, donde dos años antes se habían titulado arquitectos como J. L. Sert y Torres Clavé, fundadores del GATCPAC y miembros activos de esta organización que es clave para la introducción del Movimiento Moderno en Cataluña y en España.

De entre las distintas tendencias de el Movimiento Moderno, no es extraño que, para este tipo de edificios residenciales, los arquitectos valencianos adopten como principal referencia el expresionismo alemán y más en concreto la arquitectura de Mendelsohn, caracterizada por los marcadas franjas horizontales, ya que no pueden permitirse transformaciones funcionales de mayor calado que no serían entendidas por un público usuario y una clientela promotora que no sería capaz de asimilar transformaciones de mayor profundidad- La transformación, así, es epidérmica y queda limitada a la expresiva fachada. No obstante, la técnica constructiva se basa en una estructura de hormigón en los entramados horizontales y de acero en soportes, que posibilita la diafanidad de la fachada y el posicionamiento secundario del plano de la alineación, que queda relegado a marco de la escena que protagonizan los extensos miradores.

El plano de la alineación, que hemos definido como marco compositivo, aparece en planta baja, en las franjas laterales y en el contundente remate del cubillo, que recibe el rótulo, formado por letras mayúsculas, separadas del fino. utilizado para la letra impresa y por tanto con claras referencias a la modernidad racionalista.

El cuerpo principal de la fachada está proyectado hacia la calle en forma de mirador y lo forman franjas alternadas de antepechos de obra y ventanas rehundidas que forman un plano adaptado a la alineación tanto en las partes rectas como en la gran curva. Las separaciones entre ventanas se minimizan y aparecen como montantes de carpintería de madera con persiana arrollable exterior. El antepecho se complementa con defensas tubulares, y las franjas de los antepechos presentan un afranjado horizontal que refuerza todavía más este componente.

Bajo el macizo remate superior del cubillo aparece una cornisa que establece la transición entre éste y el cuerpo principal de los miradores, al tiempo que exhibe las transformaciones técnicas en la estructura que permiten este tipo de alardes, desconocidos en la arquitectura anterior.

Miguel López es un significativo arquitecto alicantino que en su extensa producción tiene la virtud de introducir de manera continuada los signos del cambio en la arquitectura hacia unos nuevos códigos compositivos y que lo hace con eficacia y control profesional. Es el equivalente a Luis Albert en Valencia y uno de los arquitectos más señalados de la mitad del siglo XX en la Comunidad Valenciana. En el edificio de la Adriática se suman algunos rasgos muy caracterizados de la transición de la arquitectura valenciana hacia la modernidad.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′42″N 0°29′01″O / 38.344915, -0.483734
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( Vicente Colomer Sendra): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4




Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_La_Adriática&oldid=690636