Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio Conde de Torrellano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio Conde de Torrellano

El edificio Conde de Torrellano se inscribe en el entorno histórico de Alicante, ocupando el solar entre medianeras de una manzana alargada que limita por sus lados mayores con las calles Mayor y Jorge Juan, respectivamente. La cronología de este proyecto, en el año 1927, nos remite a la corta estancia de cuatro años que el arquitecto alcoyano José Cort mantuvo en Alicante, (1927-1930), y que, aún compaginando su actividad como arquitecto de Hacienda, le permitió dejar una interesante muestra de su obra en la ciudad.

El edificio consta de cuatro alturas y ático y, se distinguen dos fachadas; una estrecha que recae sobre la calle Jorge Juan donde se sitúa el acceso y otra, de mayor desarrollo, en el extremo opuesto del solar, en la calle Mayor. En el proyecto los huecos perfectamente ordenados y alineados de la composición se recortaban contenidamente, sobre el lienzo liso de las fachadas. En la fase de construcción aparecerán sin embargo, los consabidos balcones y un mirador que desvirtúan la simplicidad original y a nuestro juicio, afean el conjunto.

En el emplazamiento se contaba con la pendiente de la calle Mayor, que discurre cuesta arriba hacia la Iglesia de Santa María y, de forma más condicionante, con la diferencia de cotas entre las calles Mayor y Jorge Juan que limitan el solar. Funcionalmente el proyecto resolverá esta diferencia de rasantes vinculando los locales comerciales de la calle Jorge Juan a las "viviendas de los tenderos" que ocupan el resto de la superficie, y que a modo de semisótano, se encuentran parcialmente excavadas en el terreno.

En cada altura hay tres viviendas, a excepción de las plantas baja y ático, donde solamente se proyectan dos. La distribución en planta resulta tortuosa, en parte por la falta de un criterio más riguroso a la hora de agrupar espacios, aunque sobre todo por las características del solar; estrecho alargado y con quiebros en una de sus medianeras. A pesar de la complicada composición de la planta no se abandona cierta racionalidad de ascendencia higienista en las distribuciones, donde se alternan sucesivos patios de luces, pequeños y grandes, para ventilar e iluminar todas las habitaciones.

Aunque en la composición de las fachadas destaca la simplicidad geométrica y la ausencia de elementos del repertorio clásico, la desornamentación no es total. El autor recurre en los detalles a la abstracción geométrica del repertorio decó, donde encuentra su inspiración; polígonos de formas diversas, motivos vegetales o frutales geometrizados, composiciones paralelas, figuras concéntricas, repetición de recuadros. Y entre los materiales utilizados, destaca el hierro forjado en las rejas que aparecen detalladamente dibujadas en los planos.

Distintos autores cuentan la figura singular de José Cort en los preámbulos del Movimiento Moderno de Alicante, que con su poética personal y sin llegar a participar de sus premisas programáticas e ideológicas, de alguna forma intuyó. También se le considera como el introductor del Art-Decó en la ciudad. Fue amigo de J. Hoffmann y seguidor de las corrientes vienesas.

Son característicos los volúmenes blancos de inspiración mediterránea en sus viviendas unifamiliares, (como es el caso de la vivienda que presentó al Concurso de Vivienda Mínima de 1928 y que abordamos en este Registro), y que enlazan con la revalorización de la arquitectura popular que García Mercadal defendía a través de las páginas de la revista Arquitectura. Y a otro nivel, donde se nos muestra como gran dibujante, también son característicos los trazos elegantes de ascendencia decó en el esmerado dibujo de sus proyectos.

Aunque esta vivienda llega a nosotros claramente desvirtuada en el proceso de construcción, nos sirve de argumento para conocer y dar a conocer un poco más la producción de un hombre que, en el contexto ecléctico y clasicista de la arquitectura alicantina de los años veinte, supuso un acercamiento a la modernidad.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′44″N 0°28′50″O / 38.345576, -0.480419
Calle Jorge Juan, 15, Alicante - Coordenadas: 38°20′44″N 0°28′50″O / 38.345576, -0.480419
Calle Jorge Juan, 15, Alicante
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( María Dolores Martínez Soto): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_Conde_de_Torrellano&oldid=690163