Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Conjunto Arqueológico de Mérida

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Merida Roman Theatre1.jpg

El Conjunto Arqueológico de Mérida, es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO.

Teatro Romano[editar]

Veáse Teatro romano de Mérida

Anfiteatro Romano[editar]

El anfiteatro romano de Mérida

Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a. C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz para 15.000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas solo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída en desuso, como cantera para las construcciones adyacentes.

El circo[editar]

Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzada que unía Emérita con Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo). En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable.

Tenía un aforo de unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.

La fecha de su construcción data de principios del siglo I. Posiblemente durante la época de Tiberio. El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m y decorada con monolitos y otros motivos.

Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de Bigas (dos caballos) y Cuádrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros llamados Aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.

Actualmente el Circo Romano de Mérida posee un recién construido centro de interpretación, que permite un mejor entendimiento de la estructura del monumento antes de entrar en él.

Puente romano sobre el Guadiana[editar]

El puente romano de Mérida desde la Alcazaba. Al fondo, el Puente Lusitania.

Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad y, en todo caso, el que marca su trazado siendo prolongación de una de las arterias principales de la colonia, el Decumanus Maximus.

La situación del puente está cuidadosamente seleccionada en un vado del Río Guadiana que ofrece como punto de apoyo una isla central que lo divide en dos cauces. La estructura original no ofrecía la continuidad de la actual, ya que estaba compuesto por dos tramos de arcos que se unían en la isla, donde había un gran tajamar. Éste fue sustituido por varios arcos en el siglo XVII, después de que una riada fechada en 1603 derribara parte de la estructura. En época romana se amplió en longitud varias veces, añadiéndose por lo menos cinco tramos de arcos consecutivamente para que el camino no se cortara en las periódicas crecidas del Guadiana. Eso ha hecho que esta obra llegue a los 792 m de largo, uno de los mayores que se conservan de ese momento.

Acueducto de Los Milagros[editar]

Formaba parte de la conducción que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad. Data de inicios del I dC.

Acueducto Romano de Los Milagros

La arquería se encuentra actualmente bastante bien conservada, sobre todo el tramo que salva el valle del río Albarregas.

Se le conoce con este nombre, debido a que parece un milagro que aún siga en pie.

Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro[editar]

Traía el agua de arroyos y manantiales subterráneos situados al Norte de la ciudad, se conserva bastante bien la conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarregas solo quedan tres pilares y sus correspondientes arcos próximos al monumento del circo romano y a otro acueducto del siglo XVI, en el que se utilizó el material del acueducto romano para su construcción

Templo de Diana[editar]

Templo de Diana

Edificio perteneciente al foro municipal de la ciudad. Es uno de los pocos de carácter religioso que se conserva en un estado satisfactorio. A pesar de su nombre, erróneamente asignado en su descubrimiento, el edificio estaba dedicado el culto imperial. Su construcción data del finales del siglo Ia.C. o principios del I d.C, en la época augustea.

De planta rectangular, y rodeado de columnas, tiene el frente orientado al foro. Este frontal estaba formado por un conjunto de seis columnas rematadas en un frontispicio. A la conservación actual del edificio contribuyó el haber estado incorporado al Palacio del conde de los Corbos, de estilo renacentista y cuyos restos pueden apreciarse aún en la sala interior del templo. En su construcción se empleó principalmente materiales graníticos

Arco de Trajano[editar]

Arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.

Construido en granito, y forrado en mármol en su origen, mide 13,97 m de alto, 5,70 m de ancho y 8,67 m correspondientes a la luz del arco. Se cree que tiene un carácter triunfal, aunque también pudo servir como antesala del Foro Provincial. Inmerso en la maraña constructiva moderna y enmascarado por las casas vecinas, este arco se yergue majestuoso y admirado por viajeros e historiadores de todos los tiempos. Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa se perdió siglos atrás.

Casa del Mitreo[editar]

Hallada fortuitamente a comienzos de la década de 1960, se encuentra situada en la falda meridional del cerro de San Albín. Su proximidad al área donde se supone la ubicación del Mitreo emeritense motivó su actual denominación. Toda la mansión estaba construida en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas. De la casa destacan los peristilos con jardín interior y en una habitación del sector occidental el célebre Mosaico Cosmogónico, representación alegórica de los elementos de la naturaleza (ríos, vientos, etc) presidida por la figura de Aion. El recinto ha sido techado y acondicionado para su visita recientemente.

Los Columbarios[editar]

Con esta denominación se conocen dos construcciones funerarias, realizadas a cielo abierto, situadas extramuros de la ciudad romana. Ambos son el mejor ejemplo de las construcciones funerarias de Emérita. Los materiales utilizados para su fabricación son la mampostería y la sillería de granito. En las dos se conservan los epígrafes identificativos de las familias propietarias (los Vaconios y los Julios) por lo que se ha podido conocer el origen y la condición de ellas.

Alcazába Árabe[editar]

Junto al puente romano del río Guadiana. Construida por Abderraman II en el año 835 d.C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Primera alcazaba Árabe de la Península Ibérica.
Es una construcción compleja, que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. En su interior se encuentran un maravilloso aljibe, edificio singular donde los halla, compuesto de una cisterna de agua inacabable (filtrada desde el Guadiana) a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre. En uno de sus extremos se construyó un convento para la Orden de Santiago y que actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura. Junto al puente romano hay adosado otro recinto más pequeño, el denominado alcazarejo, que controlaba el paso del río a la ciudad.

Basílica Santa Eulalia[editar]

Veáse Basílica de Santa Eulalia de Mérida

Catedral de Santa María La Mayor[editar]

Veáse Catedral de Mérida

Otros monumentos y lugares de interés[editar]

  • Casa romana del anfiteatro. Denominada así por situarse junto al anfitetro. Convendría destacar que en realidad lo descubierto es un conjunto de dos casas: la denominada "Casa de la Torre del Agua", y por otro lado la propiamente dicha "Casa del Anfiteatro".
  • Yacimiento arqueológico de Morerías. Podemos encontrar restos de un barrio romano y de un barrio árabe. Sobre él se erige el vanguardista Edificio de Morerías, sede de varias consejerías de la Junta de Extremadura.
  • Puente romano sobre el río Albarregas. Su edificación se realizó en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas del río Albarregas antes de desembocar en el río Guadiana a escasamente unos cientos de metros río abajo. De aquí partía la Vía de la Plata hacia Astorga. Tiene 145 metros de longitud.
  • Pórtico del Foro. Erigido en el siglo I. Fue restaurado en el siglo pasado en base a algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano. El monumento consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan diversas hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. Se encuentra en las proximidades del Templo de Diana, en uno de los dos foros que poseía Mérida: uno local y otro provincial situados en el Cardus Maximus.
  • Termas romanas de San Lázaro. Estas termas situadas en el Parque Lineal de San Lázaro, las disfrutaban los ciudadanos de alta alcurnia que acudían a los eventos celebrados en el Circo Romano.
  • Termas romanas y pozo de nieve de la C/ Reyes Huertas. Usado por los romanos como pozo de nieve y termas de agua fría, es único en el Imperio Romano. También fue usado para almacenamiento de productos perecederos.
  • Cripta de Santa Eulalia; Yacimiento arqueológico de Santa Eulalia. En el subsuelo de la Basílica de Santa Eulalía se encuentra un yacimiento muy interesante que describe los diversos avatares que sufrió esta iglesia desde su construcción hasta nuestros días.
  • Obelisco de la Mártir Santa Eulalia. Erigido en el siglo XVII en honor de la patrona de Mérida, empleándose en sus construcción diversos materiales entre los que destacan piezas romanas, como tres aras cilíndricas y un capitel. Coronando el conjunto, la se encuentra la imgan de la mártir.
  • Hospital de peregrinos (Xenodoquium). Único resto de arquitectura visigoda conservado en España que no posee un carácter litúrgico. Fue mandado construir por el obispo Masona en la segunda mitad del siglo VI. Cercano a la Basílica de Santa Eulalia de Mérida, sirvió de hospital y albergue de los peregrinos que venían a venerar los restos de la niña mártir, utilizándose también como hospital para los pobres de la ciudad.
  • Iglesia de Santa Clara. El templo pertenecía al convento de Jesús de la Orden de Santa Clara, fundado en 1602 por el doctor Lope Sánchez de Triana, regidor perpetuo de la ciudad, y su mujer doña Catalina de Medina. Lo más destacable de la iglesia es la portada, de estilo barroco, con frontón partido, hornacina centrada con el mismo y, encima, otro frontón.
  • Convento de las RR.MM. Concepcionistas. Fundado en 1588 por don Franscisco Moreno de Almaraz. La iglesia es de planta rectangular.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua. La iglesia, de estiló gótico se construyó a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, formando parte en su origen de un convento de franciscanos descalzos, fundado en 1676.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Se construyó entre 1721 y 1737. La iglesia es de planta de cruz latina, con una nave con bóveda de cañón y con cúpula en el crucero.
  • Convento de San Andrés. Fundado en 1571 por la Orden de Predicadores de Santo Domingo. En la fachada principal del templo se exhibían los patrones de medidas y el marco de la ciudad. Actualmente sólo se conservan la iglesia y la fachada principal en cuya portada se puede observar una imagen de Santo Domingo. Las recientes excavaciones en el solar del convento han puesto al descubierto interesantes datos arqueológicos que permiten conocer mejor la evolución histórica de esta parte del casco antiguo. De los siglos III y IV destaca un mosaico que decoraba una casa romana situada intramuros de la ciudad. De época visigoda se ha descubierto una de las iglesias más antiguas de la ciudad: la de San Andrés. Durante el periodo islámico el solar fue ocupado por un cementerio y del siglo XII aparecen restos de una nueva muralla que delimitaría la ciudad islámica. Con la llegada de los cristianos,siglo XIII, se restaura la antigua iglesia visigoda, situando junto a ella un cementerio. Ya en el siglo XVI se funda el monasterio actual.
  • Convento de Jesús Nazareno. Fundado en 1724 por los Hermanos Hospitalarios de Jesús Nazareno. De las dos portadas que se encontraban en la fachada principal, una de acceso a la iglesia y otra a la zona conventual, sólo se conserva una. Durante el siglo XVIII, se reunió en el patio del convento, una colección de piezas arqueológicas procedentes de varios puntos de la ciudad que pueden considerarse el embrión del Museo Nacional de Arte Romano. Hoy en día se encuentra en él, el Parador Nacional de Turismo de Mérida.
  • Conventual Santiaguista. Erigido por los caballeros de la Orden de Santiago tras la conquista de la ciudad por parte de Alfonso IX en 1228. El conventual sufrió numerosos daños durante la guerra de la independencia, e incluso a comienzos de la guerra civil española. Actualmente es sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
  • Castellum aquae. Situado en lo alto de la calle Calvario, era el final del Acueducto de Los Milagros y el principio de la distribución del agua por toda la ciudad.
  • Monasterio de las Freylas de Santa Eulalia.Tras el traslado del convento de Santiago del Robledo a la ciudad, comienza a construirse, en 1530, este edificio religioso perteneciente a la Orden de las Freylas o Comendadoras de Santiago. Adosado a la Basílica de Santa Eulalia, que sufrió algunas reformas para acoger la nueva construcción, el monasterio se hizo en varias fases no respondiendo a un plan previo por lo que carece de unidad de estilo. Las diferentes dependencias se articulan en torno a un patio con doble galería porticada. En las galerías superiores se pueden admirar las huellas que las formas de construcción mudéjares dejaron en la capital. En la primer amitad del siglo XVII se levanta el mirador ornamentado con decoración barroca. En el siglo XIX, el edificio pasó a ser propiedad particular siendo, recientemente, adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad para su restauración.
  • Palacio de los Vera-Mendoza en plena Plaza de España, corazón de la ciudad antigua, y muy cercano a la catedral, se levanta este edificio del siglo XV. Su fachada muestra elementos del gótico y del barroco respectivamente. Actualmente en este edificio se encuentra el Hotel MCA Mérida Palace*****.
  • Hospital de San Juan de Dios: el edificio comienza a levantarse en el siglo XVI bajo el nombre de Hospital de Nuestra Señora de la Piedad. A petición de la ciudad, en 1624, se hacen cargo de él los frailes hospitalarios de San Juan de Dios que son los que, en el siglo XVIII, levantan el claustro y la iglesia, aún hoy conservados. Actualmente es la sede de la Asamblea de Extremadura.
  • Real Edificio de la Carnicería: levantado en el siglo XVI para el abastecimiento de carne a los ciudadanos. Se trata de una de las edificaciones renacentistas de la capital que ha conservado prácticamente íntegra su fisonomía, interior y exteriormente. De sus fachadas destaca la que se abre a la calle del Puente, cuya portada aparece blasonada con los escudos de Carlos V, de la Provincia de León y de la ciudad de Mérida. Su espacio interior se compartimenta mediante dos arquerías de medio punto.
  • Plaza de Toros de San Albín: construida en 1914, cuenta con una capacidad de 8000 espectadores y se encuentra situada en el límite entre el casco antiguo y la Zona Sur, junto a la Avda. Reina Sofía y la Casa del Mitreo. En ella se han celebrado diversos acontecimientos como conciertos y cada año durante la Feria de Septiembre de Mérida se celebran dos corridas de toros, una de novilleros, una de rejoneadores y la tradicional del bombero-torero.
  • Dolmen de Lácara. Monumento Nacional desde 1931. Situado en las cercanías de la ciudad, posee una cámara circular de 5,10 metros de diámetro, un corredor de casi 20 metros de longitud, y un túmulo de piedras y tierra que cubría la construcción, con una altura de 3,50 metros y forma elíptica que alcanza los 35 metros en su eje mayor.
  • Embalses de Proserpina y Cornalvo. En las cercanías de Mérida encontramos los que pudieran ser los embalses más antiguos de España: pantano del Parque Natural de Cornalvo y embalse de Proserpina (en torno a él se ha erigido una urbanización del extrarradio emeritense y es lugar de ocio en temporada estival), que tradicionalmente se han considerado de origen romano, si bien, en la actualdad, algunos estudiosos defienden su origen medieval.
  • Termas romanas de Alange. En la localidad cercana de Alange encontramos unas magníficas termas romanas que se siguen utilizando en la actualidad.


Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Conjunto_Arqueológico_de_Mérida&oldid=652765