Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Concatedral de San Nicolás de Bari

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Concatedral de San Nicolás de Bari

La iglesia concatedral de San Nicolás de Bari es una sede catedralicia de la diócesis de Orihuela-Alicante. Se encuentra situada en la Plaza Abad Penalva de Alicante (España) fue edificada sobre los restos de una mezquita, en estilo renacentista herreriano. Sobria en su aspecto exterior, su construcción se realizó entre 1616 y 1662, aunque su claustro, más antiguo, data del siglo XV. Fue elevada como concatedral en 1959, compartiendo la sede catedralicia con la Santa Iglesia Catedral del Salvador de Orihuela.

Su aspecto exterior es de una gran sobriedad que estilísticamente enmarcaremos entre un renacimiento tardío y el primigenio barroco desornamentado. Construida según planos de Agustín Bernardino, discípulo de Herrera, conserva sin embargo trazas del claustro pertenecientes al s. XV, testimonio de un templo anterior más pequeño que se alzó sobre una antigua mezquita.

Su interior es de grandes proporciones, con una esbelta cúpula casetonada en negativo a través de la cual entra la luz que alcanza los 45 metros de altura, destacando la capilla de la Comunión de estilo barroco, y dentro del mismo estilo, las portadas del claustro y la capilla de San Nicolás (1676), patrono de la ciudad, con imagen del santo, ubicada en el centro del ábside y realizada por Juan de Villanueva.

Siguiendo los esquemas de las nuevas tipologías tras el Concilio de Trento, presenta una planta de cruz latina con los brazos del crucero muy poco desarrollados, capillas laterales comunicadas entre sí entre contrafuertes, y una gran cabecera con girola cuya formalización procede de la seriación radial de las mismas capillas de la nave. Cabe destacar que la planta se duplica en el nivel superior al convertirse las capillas en tribunas que se comunican con la girola mediante una galería, reforzando una concepción del templo estática y cerrada, solución que fue tomada en otra iglesias de la provincia (Elche), por lo que alcanza una gran altura.

La sección del conjunto, con la cubierta de bóveda de cañón contrarrestada con otras transversales, culmina en la citada cúpula, la cual arranca en un balcón circular, y su volumen se manifiesta al exterior mediante un potente cubo del que emerge la semiesfera coronada con una linterna.

Las fábricas, construidas en sillería, se articulan con un orden toscano, logrando un interior escurialense cuya traslación al exterior se materializa con dos sobrias portadas manieristas.

El conjunto cuenta con antesacristía, sacristía, sala capitular y un claustro de planta cuadrada y un solo cuerpo de altura ideado para estar protegido por edificaciones en su perímetro, aunque el lado Norte fue abierto en la segunda mitad del siglo XX. Destacan también las bóvedas de las dependencias anexas, las portadas renacentistas que les sirven de acceso.

La capilla de la Comunión se inició medio siglo después de acabarse la colegiata y se configura como un pequeño templo de planta de cruz griega, cubierto por bóvedas de cañón en los laterales y cúpula sobre tambor de sección circular al interior y octogonal al exterior. Se disponen tres puertas, una en cada uno de tres de los brazos (recayendo a la calle, a la Concatedral y al claustro), con un altar en el cuarto brazo. La decoración interior es una muestra del ilusionístico español en la primera mitad del siglo XVIII, con un uso abundante de mármoles y estucos de gran variedad cromática. Desde mediados del siglo XX se han desarrollado abundantes obras, reformas y se han ejecutado al menos tres fases de restauración.

En la parte baja se sitúa el busto-relicario de la alicantina Santa Felicitas (s. XV) y a ambos lados los copatronos, San Roque y San Francisco Javier.

De su patrimonio artístico destacan, entre otros, el Retablo de las Ánimas (Nicolás Borrás, 1574), el Cristo de la Buena Muerte (Nicolás de Bussi, s. XVII) y un baldaquino italiano de mármol y jaspe, de 1688.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:38°20′44″N 0°28′57″O / 38.345443, -0.482535
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Concatedral de San Nicolás [http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patrimonio.html&titulo=Patrimonio%20Histórico-Artístico%20-%20Patronato%20Municipal%20de%20Cultura%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante web del Ayuntamiento de Alicante]
Planta palacio carlos V.png
Con información procedente de la web de una Administración Pública española para la difusión del patrimonio monumental incluido en su territorio.




Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, Ana

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Concatedral_de_San_Nicolás_de_Bari&oldid=690108