Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Ciudad Universitaria de la UNAM

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Ciudad Universitaria de la UNAM

Para la Ciudad Universitaria de Buenos Aires vease Ciudad Universitaria (UBA)

CU-Mexico-rectoria-1.jpg

La Ciudad Universitaria, conocida coloquialmente como "C.U.", es el conjunto de edificios que conforman el Campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en el Pedregal de San Ángel en el sur de la Ciudad de México. El 28 de junio de 2007 fue inscrita por la UNESCO en el Patrimonio cultural de la Humanidad.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

A principios del siglo XX, las escuelas, facultades y edificios administrativos de la Universidad estaban dispersos por la ciudad (entre otros, destacan los edificios del Antiguo Colegio de San Ildefonso, del Antiguo Palacio de la Inquisición, del Templo de San Agustín y del Palacio de Minería), y varias veces se conceptualizó un proyecto para relocalizar las mismas a un solo campus que integrara la vida universitaria. De estos conceptos, quizás el más destacado fue una tesis profesional presentada en la Escuela Nacional de Arquitectura en 1928, con el título "Ciudad Universitaria".

En 1943, el gobierno Federal expropió el terreno donde actualmente se encuentra C.U., y en 1946 éste fue entregado a la Universidad para la concretización de los muchos proyectos de reunir las instalaciones. El 11 de septiembre de 1946, el entonces rector Salvador Zubirán formó la Comisión de la Ciudad Universitaria, formada por representantes de la Universidad y del Gobierno. Esta Comisión convocó a un concurso arquitectónico cuyos proyectos fueron entregados en marzo del año siguiente.

Integración del equipo de ejecución de la obra[editar]

Con el proyecto vencedor en manos, la Comisión se transformó en la Comisión Técnica Directora, presidida por el rector, e integrada por funcionarios de la Universidad más un representante de la presidencia de la República. La Comisión designó a los arquitectos Directores del proyecto: Enrique Del Moral, Mario Pani, Domingo García Ramos y Mauricio M. Campos, quienes se encargarían de designar al conjunto de arquitectos e ingenieros que participarían en la ejecución del mismo, todos ellos mexicanos. Más de cien arquitectos e ingenieros de entre los más destacados del país se unieron a la obra. Resaltan los nombres de Luis Barragán, Carlos Lazo, Juan O'Gorman, Enrique Yáñez, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique de la Mora, Enrique Guerrero Larrañaga y José Villagrán García. Además, también participaron artistas como Diego Rivera‏‎ y David Alfaro Siqueiros.

Inscripción en el Patrimonio cultural de la Humanidad[editar]

El 28 de junio de 2007 la Ciudad Universitaria (C.U.) fue incrita por la UNESCO en la lista de sitios que son Patrimonio cultural de la Humanidad.

La categoría incluye sólo el área comprendida dentro del primer Circuito Universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios. La zona alcanza las 176.5 hectáreas, que significan el 25 por ciento de las 730 que en total conforman el Campus Universitario. Los límites de esta circunscripción que señala la UNESCO son: hacia el Poniente el Estadio Olímpico; al Sur los frontones y la zona deportiva; al Oriente la Facultad de Medicina, y al Norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Sólo unos cuantos de los campus universitarios en el mundo han sido incorporados a la lista del Patrimonio cultural de la Humanidad, por ejemplo, la Universidad de Alcalá de Henares, en España, y la Ciudad Universitaria de la Universidad Central de Venezuela.

Plan maestro[editar]

El anteproyecto arquitectónico originalmente contemplaba dividir el campus universitario en tres áreas:

  • La primera, llamada Zona Escolar (subdividida a su vez en otras secciones: Humanidades, Ciencias, Ciencias Biológicas y Artes), construida alrededor de una explanada con jardines en la cual se ubicarían los edificios administrativos.
  • La segunda zona estaría destinada a los campos deportivos de diversas disciplinas.
  • Y, por último, la zona del Estadio Universitario, que en 1968 pasó a ser el Estadio Olímpico Universitario.

Las tres áreas estaban organizadas como anillos dentro de una así llamada supermanzana mayor. Durante las décadas de su existencia, la zona urbanizada de C.U. ha ido creciendo para dar acomodo a una creciente población estudiantil, administrativa y visitante, originando la disposición y construcción de anillos cada vez mayores, organizando la urbanización en circuitos concéntricos. Debido a este proceso, algunos de los edificios originales no mantienen las funciones que inicialmente les fueron asignadas, ya que las Escuelas, Facultades e Institutos que albergaban se fueron relocalizando a los circuitos exteriores, y sus antiguos edificios fueron ocupados por las Escuelas y Facultades que siguieron en el centro del campus universitario. Algunos ejemplos de este proceso de cambio de uso son: la Escuela de Veterinaria (hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia), y la Facultad de Ciencias.

La proyección y ejecución de las vialidades en el plan maestro estuvo a cargo de Juan Durán, Jesús Domínguez, Edmundo Rojas González y Santiago Carro. El paisajismo estuvo bajo el mando de Luis Barragán y Alfonso Cuevas Alemán.

Edificios, monumentos y vialidades[editar]

En esta sección se describen las instalaciones tal y como se encuentran dispuestas en 2006. La descripción en este artículo es solamente arquitectónica e histórica, pero no incluye detalles organizacionales, o sobre sus actividades académicas o culturales. Para información similar o relativa a las organizaciones que los edificios albergan, véanse los artículos particulares. Además esta información puede estar incompleta y requerir actualizaciones.

Circuito Escolar o Campus Central de C.U.[editar]

Éste es el primer circuito trazado en el plan maestro de C.U., y rodea la Zona Escolar. En su centro se encuentra la explanada central, y alrededor se localizan las Escuelas y Facultades. Propiamente dicha sólo ésta es la zona actualmente considerada Patrimonio de la Humanidad.

En las cercanías de este circuito (a unos 300 m) se encuentra la estación Copilco, de la Línea 3 del Metro. Se encuentran en este circuito los siguientes edificios:

  • Torre de Rectoría. Proyectada por Mario Pani, Enrique Del Moral y Salvador Ortega Flores. Decorada en el exterior con murales de David Alfaro Siqueiros.
  • Biblioteca Central. Proyectada por Juan O'Gorman, Gustavo M. Saavedra y Juan Martínez de Velasco.
  • Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA). Proyectado por José Villagrán García, Alfonso Liceaga y Xavier García Lascuráin.
  • Facultad de Arquitectura. Originalmente Escuela de Arquitectura, proyectada por José Villagrán García, Alfonso Liceaga y Xavier García Lascuráin.
  • Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE).
  • Facultad de Ingeniería. Originalmente Escuela de Ingeniería, fue proyectada por Francisco J. Serrano, Luis McGregor Krieger, y Fernando Pineda.
  • Facultad de Química. Originalmente Escuela de Ciencias Químicas, fue proyectada por Enrique Yáñez, Enrique Guerrero Larrañaga y Guillermo Rosell. Esta Facultad ahora incluye el que fue el edificio de la Escuela de Veterinaria (proyectado por Félix Tena, Fernando Barbará Zetina y Carlos Solórzano), ahora Edificio C de la Facultad de Química (La Perrera).
  • Facultad de Medicina. Originalmente Escuela de Medicina, fue proyectada por Roberto Álvarez Espinoza, Pedro Ramírez Vázquez, Ramón Torres Martínez y Héctor Velázquez Moreno.
  • Facultad de Odontología. Originalmente Escuela de Odontología, fue proyectada por Carlos Reygadas, Silvio Margain y Jesús Aguilar.
  • Facultad de Derecho. Originalmente Escuela de Jurisprudencia, estuvo a cargo de Alonso Mariscal y Ernesto Gómez Gallardo.
  • Facultad de Economía. Originalmente la Escuela de Economía, estuvo a cargo de Vladimir Kaspé y José Hanhausen.
  • Facultad de Filosofía y Letras. A cargo de Enrique de la Mora, Enrique Landa Verdugo y Manuel de la Colina.
  • Torres I (Parte de la Facultad de Filosofía y Letras), y II de Humanidades
  • Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE). La alberga el edificio de la Ex-Cafetería Central.
  • Facultad de Psicología. Ubicada enfrente de la Biblioteca Central, y su entrada principal está hacia la Av. Universidad.


Circuito Exterior[editar]

Éste es el circuito donde se concentra la mayoría de las instalaciones deportivas del campus:

  • Alberca olímpica. Proyectada por Félix Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar.
  • Frontones. Área proyectada por Alberto T. Arai.
  • Campos deportivos de entrenamiento. Proyectados por Mario Pani y Enrique del Moral.
  • Gimnasio. Proyectado por Antonio Pastrana y Raúl Fernández.

Con el paso del tiempo, se comenzaron a construir instalaciones académicas, algunas de ellas habían emigrado del Circuito Escolar en busca de mayores espacios; otras eran instituciones nuevas dentro de la organización universitaria.

  • Instituto de Ingeniería
  • Invernadero Faustino Miranda del instituto de Biología.
  • Instituto de investigaciones en matemáticas aplicadas y sistemas.
  • Facultad de Ingeniería (anexo y División de Posgrado).
  • Facultad de Contaduría y Administración (originalmente Escuela de Comercio y Administración).
  • Escuela Nacional de Trabajo Social.


Circuito de investigación científica[editar]

Este circuito agrupa a la mayoría de los Institutos y Programas de investigación. También se encuentran instalaciones que originalmente estaban en el circuito escolar.

  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNAM).
  • Instituto de Biología.
  • Instituto de Ciencias del mar y Limnología.
  • Instituto de Fisiología.
  • Instituto de Geofísica.
  • Instituto de Geografía.
  • Instituto de Ingeniería.
  • Museo de Zoología.
  • Centro de ciencias de la atmósfera.
  • Centro de información científica y humanística.
  • Centro para la innovación tecnológica.
  • Coordinación de la investigación científica.
  • Facultad de Química (anexos: Edificio D,Conjunto E y Edificio F)
  • Instituto de Astronomía.
  • Instituto de Biotecnología.
  • Instituto de Física.
  • Instituto de Geología
  • Instituto de Matemáticas.
  • Instituto de Química.
  • Museo de Paleontología.
  • Programa Universitario de Alimentos.
  • Programa Universitario del Medio Ambiente.
  • Programa Universitario de Investigación en Salud.
  • Facultad de Ciencias.
  • Instituto de Ciencias Nucleares.
  • Instituto de Investigaciones en Materiales.


Circuito Mario de la Cueva y C.C.U.[editar]

La mayor parte del área encerrada por este circuito, es una reserva ecológica. En su parte sur se encuentra el espacio escultórico y el paseo de las esculturas, donde solamente se puede acceder a pie. En éstos espacios se localizan varias obras de escultura monumental contemporánea. En la parte externa del circuito, entre éste y el circuito de Investigación Científica, se encuentra la terminal de la Línea 3 del Metro, terminal Universidad.

El circuito comprende además, las siguientes instalaciones:

  • Facultad de Contaduría y Administración - división de estudios de posgrado.
  • Centro de Instrumentos.
  • Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Programa Universitario de Energía.
  • Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial.
  • Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA).
  • TV UNAM.
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En la zona comprendida entre el circuito Mario de la Cueva y el extremo sur de Ciudad Universitaria, se encuentran tres grupos de instalaciones. El primero, dedicado a institutos de investigación, el segundo, dedicado a la divulgación de la ciencia, y el tercero, llamado Centro Cultural Universitario, dedicado a la difusión cultural.

En el primer grupo se encuentran las siguientes instalaciones:

  • Coordinación de Humanidades.
  • Instituto de Investigaciones Económicas.
  • Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Instituto de Investigaciones Filológicas.
  • Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  • Instituto de Investigaciones Históricas.
  • Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Instituto de Investigaciones Sociales.
  • Programa Universitario de Estudios de Género.

En el segundo grupo, se encuentran:

  • Museo de las Ciencias "Universum".
  • Centro Universitario de comunicación de la ciencia.
  • Instalaciones administrativas.


Centro Cultural Universitario[editar]

El Centro Cultural Universitario (CCU) concentra una de las más importantes áreas para la ejecución de las artes en México, alberga además a la Hemeroteca y a la Biblioteca Nacionales. Hasta sus instalaciones la Cineteca Nacional de México lleva los Festivales y Muestras de cine de la ciudad de México.

Los recintos que se encuentran en este conjunto son:

  • Hemeroteca Nacional.
  • Biblioteca Nacional.
  • Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
  • Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (ISSUE).
  • Sala Netzahualcóyotl, sala de conciertos sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).
  • Teatro Juan Ruiz de Alarcón, con capacidad para 446 espectadores.
  • Foro Sor Juana Inés de la Cruz, foro teatral para 150 espectadores.
  • Sala de danza Miguel Covarrubias.
  • Salas cinematográficas José Revueltas y Julio Bracho.
  • Sala Carlos Chávez - sala de música de cámara, para 163 espectadores.
  • Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT), con capacidad de 80 espectadores.
  • Librería Julio Torri y cafetería Azul y Oro.
  • Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)


Estadio Olímpico y zona aledaña[editar]

El Estadio Olímpico México 68, construido en 1954 como parte del plan maestro original, estuvo a cargo de Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas. Su nombre original era solamente Estadio Olímpico. Se encuentra decorado por Diego Rivera. Originalmente es casa de los equipos universitarios de fútbol americano. El estadio modificó su nombre en 1968, al ser sede de los Juegos Olímpicos de ese año. De ese modo, la UNAM se convirtió en la única Universidad en el mundo en la cual se hayan celebrado tales juegos. Actualmente, es también sede del equipo de fútbol de la Universidad, los "Pumas". Tiene capacidad de 68,000 espectadores.

Transporte interno en Ciudad Universitaria[editar]

La Ciudad Universitaria de la UNAM cuenta con su propio sistema de transporte interno, el cual es gratuito y esta conformado por 10 líneas.


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ciudad_Universitaria_de_la_UNAM&oldid=659550