Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Vitoria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Vitoria
  - situación: LocationSpain.svgProvincia Araba.png
Alava municipalities Vitoria-Gasteiz.JPG
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 276,81 km2
  - altitud 525 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 229 483 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial www.vitoria-gasteiz.org


Vitoria (en Euskera: Gasteiz[1] —nombre de la primitiva aldea que coronaba la colina— y oficialmente Vitoria-Gasteiz) es una ciudad española, capital de Álava y del País Vasco. Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y el cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y Burdeos pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central‏‎ y Europa. En esa encrucijada de caminos surgió la originaria aldea de Gasteiz.

La actual Vitoria constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad, en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, conservación, recuperación del patrimonio y programas de integración y participación social. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. No en vano, la capital alavesa se ha hecho famosa por unos planes de restauración únicos en su género. Como capital del País Vasco, Vitoria es sede de las principales instituciones políticas de esa comunidad autónoma: el gobierno y el parlamento vascos.

Evolución urbana[editar]

Vitoria fue sucesivamente gótica y renacentista, barroca, neoclásica y romántica‏‎. La planificación ha sido una constante en su devenir histórico, desde su primer ensanche medieval a comienzos del siglo XIII hasta sus modernos barrios y parques periféricos. Su casco viejo mantiene íntegro el trazado gótico y sus calles elípticas y estrechas, con empinados cantones y antiguos y recobrados palacios.

Vitoria fue refundada por el rey navarro Sancho VI a partir de la ciudad fundada en el año 581 por Leovigildo para celebrar la victoria visigoda sobre los vascones. Pasó a depender de Castilla en 1200, convirtiéndose en una de las plazas comerciales más importantes del País Vasco durante siglos. Al observar el trazado de la almendra urbana se retrocede hasta los siglos XII y XIV. Los nombres de sus calles conservan los de las actividades gremiales de aquella época: Cuchillería, Zapatería, Herrería, Pintorería... El Renacimiento también dejó su huella en la colina, en forma de elegantes palacios construidos por familias nobiliarias.

Fuera ya del casco medieval existen otros espacios emblemáticos como la Plaza de España y Los Arquillos, del Neoclasicismo: ambos fueron ideados por el arquitecto local Justo Antonio de Olaguíbel para salvar el fuerte desnivel que separaba la antigua ciudad de la expansión del siglo XVIII.

Vitoria es hoy en día un nudo de comunicaciones por carretera y ferrocarril. La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada dentro del llamado Eje Atlántico. Por su condición de capital del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno en Ajuria Enea, Gobierno Vasco en Lakua y Parlamento Vasco en la calle de Becerro de Bengoa. La capitalidad ha dado a la ciudad un notable dinamismo.

Población[editar]

Vitoria ha triplicado su población en las últimas décadas. A partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, atraída por el crecimiento experimentado por el sector industrial, mucha mano de obra comenzó a emigrar a la urbe desde el resto de España. En la actualidad, gracias a su condición de capital vasca, el sector de los servicios continúa alentando un aumento de la población.

Interior de la Catedral Nueva.

Monumentos y lugares de interés[editar]

Catedral de Santa María (Catedral Vieja). Edificio gótico del siglo XIV con una torre del XVII. Bajo el pórtico se abren tres portadas decoradas con estatuas y relieves. En el interior, las capillas contienen imágenes góticas, flamencas y renacentistas italianas. En las capillas de la izquierda se pueden ver pinturas de Rubens y Van Dyck. La catedral está en período de restauración y ha sido estudiada por expertos de todo el mundo por sus curiosidades arquitectónicas, entre ellas las deformaciones que ha sufrido debido a reformas y restauraciones anteriores.

Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva). Templo catedralicio construido y consagrado en el siglo XX, de estilo neogótico.

Iglesia de San Pedro Apóstol. Templo gótico del siglo XIV. Destaca el Pórtico Viejo, con un conjunto de relieves con escenas de las vidas de San Pedro y la Virgen María, bajo los cuales discurren las imágenes de la Virgen y los apóstoles. En su interior, en la cabecera, hay varios sepulcros de valor.

Iglesia de San Miguel Arcángel. Templo gótico-renacentista de los siglo XIV a XVI en cuyo pórtico se sitúa la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Retablo mayor de Gregorio Fernández.

Iglesia de San Vicente Mártir. Templo gótico tardío de los siglos XV y XVI.

Iglesia del Carmen. Templo de tipo neoclásico construido entre 1897 y 1900 como parte del Convento de los Padres Carmelitas Descalzos.

Basílica de San Prudencio. Desde el Parque de la Florida, una larga sucesión de paseos, conducen a Armentia, donde puede contemplarse una de las joyas del románico vasco: la Basílica de San Prudencio, (Patrón de Álava). Su construcción es del siglo XII, reformada en el XVIII. El templo alberga muestras escultóricas de distintas épocas y maestros.

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Situado en la localidad de Argandoña, a 8 km de Vitoria, data del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. Nuestra Señora de Estíbaliz es la patrona de Álava

Convento de San Antonio. Convento de monjas Clarisas del siglo XVII.

Convento de Santa Cruz. Convento de monjas Dominicas del siglo XVI.

Antiguo Hospicio. Edificio de los siglos XVI y XVII, en origen Colegio de San Prudencio.

Pórtico Viejo, iglesia de San Pedro.

Casa del Cordón. Situada en la calle Cuchillería, es un bello ejemplo de arquitectura gótica civil. Se construyó en el siglo XV, y tiene una torre del XIII. En esta casa se alojaron los Reyes Católicos y Adriano VI‏‎ fue nombrado Papa mientras se encontraba en la misma.

Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Artium. Su colección permanente está considerada como una de las mejores y más importantes en arte contemporáneo vasco y español. Fue inaugurado el 26 de abril de 2002 y es un museo abierto y dinámico. Pagina oficial de ARTIUM

Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. Ubicado en la girola de la Catedral Nueva, ofrece muestras del patrimonio artístico religioso de la provincia, dividida en secciones de talla en piedra, talla en madera, pintura sobre tabla, pintura sobre lienzo, orfebrería y mobiliario litúrgico.

Museo de las Ciencias Naturales. El museo está instalado en la Torre de Doña Otxanda, un ejemplo de arquitectura medieval. Es además un centro de investigación y divulgación de las Ciencias Naturales.

Museo de Arqueología. Alojado en una casa de entramado de madera del siglo XVI, el museo expone dólmenes, esculturas romanas halladas en Álava y piezas medievales.

Museo Fournier de Naipes. Tiene como sede el palacio de Bendaña. La fabricación de naipes ha sido una de las actividades más características de Vitoria. En el museo se exponen más de 6.000 barajas, algunas de ellas muy antiguas.

Museo de Bellas Artes. En una mansión renacentista, el museo muestra tallas del siglo XIV, trípticos flamencos del XVI, cuadros de maestros españoles como Ribera y pintura moderna española entre la que pueden verse obras de Picasso o Zuloaga. El museo presta especial atención a la pintura costumbrista vasca.

Museo de Armería de Álava. Muy cerca del anterior, se halla este museo, en el que pueden verse armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas del siglo XX. Hay una gran colección de armamento medieval y la reconstrucción de la batalla librada en Vitoria en 1813 durante la guerra de la Independencia.

Centro Cultural Montehermoso. Edificio, muy reformado, del siglo XVI que históricamente ha tenido varios usos. En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.

Plaza de la Virgen Blanca. Es el centro neurálgico de la ciudad. Allí confluyen algunas de las calles más típicas del casco antiguo y del Ensanche y está rodeada de casas antiguas con miradores acristalados. En su centro se yergue el monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria.

Museo Artium.

Plaza de España. Es una gran plaza porticada concebida por el arquitecto Antonio de Olaguibel en 1781 y concebida para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche, entonces en construcción. Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica.

Los Arquillos. Esta calle con soportales se construyó entre los siglo XVIII y XIX. Por medio de una serie de edificios escalonados se salva el desnivel existente entre la ciudad antigua y el ensanche. Desciende desde la plaza del Machete hasta la parte trasera de la plaza de España.

Palacio de Ajuria-Enea. En este palacio tiene su sede desde el año 1980 el Gobierno Vasco, y es residencia oficial del Lehendakari. Fue construido en 1918 como residencia de la familia de Serafín Ajuria, y es un ejemplo de la arquitectura vasca de la época.

Urbanismo[editar]

Vista panorámica de la ciudad desde Olárizu.

Desde el punto de vista urbanístico, Vitoria es una ciudad de tamaño medio, cuyo trazado se adapta a las tradiciones de cada momento histórico. El casco medieval se desarrolla en forma de almendra en torno a la colina fundacional, que por su situación privilegiada como única elevación en la llanada alavesa, se convirtió en un bastión defensivo codiciado por los reinos de Navarra y Castilla durante los siglos XI y XII. El recinto amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a la labor emprendida por el Conde de Álava, hijo bastardo del rey Ramiro I de Aragón, en el siglo XI, para la defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Gasteiz fueron construidos entre el año 1050 y el 1100. Debido a esa primera función defensiva, sus calles estrechas y sombrías rodean el óvalo originario, en compactas hileras de viviendas paralelas entre sí y con respecto a las murallas medievales (de las cuales sólo se conservan algunos tramos y portones). Entre los años 1854 y 1856 se produjo un acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad. Una epidemia de cólera fue el pretexto para derribar los portales, que eran casas fuertes, que daban acceso a las calles Correría (casa fuerte de los Nanclares), Zapatería (casa fuerte de los Soto) y Herrería (casa fuerte de los Abendaño) y que servía para proteger a cada gremio barrial. A la entrada de la actual Plaza de la Virgen Blanca, se encontraba el portal de Santa Clara, que estaba unido por la muralla al Convento de San Antonio. En el XIX, y ante la evidencia de que la ciudad se estaba quedando pequeña, se planificó un ensanche en estilo neoclásico, y poco a poco la planificación de la ciudad fue dando a Vitoria su forma actual.

La almendra medieval, como suele llamarse, cuenta con multitud de joyas arquitectónicas tales como el Palacio de Bendaña, sede del Museo Fournier de naipes (erigido en el año 1525 por D. Juan López de Arrieta, en el solar ocupado antes por la torre defensiva erigida por los Maeztu). El Palacio Escoriaza-Esquivel, del S XV, construido por Claudio de Arziniega. El de Villa Suso, en el que habitó Martín de Salinas, embajador de Carlos V (del siglo XVI). Y el mayor tesoro medieval de Vitoria: la Catedral de Santa María (Catedral Vieja).

Plaza de la Virgen Blanca y Monumento a la Batalla de Vitoria.

La historia de la Catedral Vieja (como se conoce popularmente), es en sí misma una síntesis de la historia de Vitoria. Edificada sobre el cementerio de la primitiva aldea vascona de Gasteiz (que hoy se puede visitar gracias a las excavaciones), la iglesia de Santa María se derrumbó con el incendio de 1202, y Alfonso VIII de Castilla (que había conquistado la plaza apenas 2 años antes), ordenó reconstruir la ciudad y levantar en el sitio de la anterior iglesia una nueva que había de servir dos propósitos bien distintos: salvar almas y guardar armas. Así nació la Catedral de Santa María (Catedral Vieja), todavía iglesia, como un templo-fortaleza que servía de entrada a la ciudad. El proyecto fue cambiando con los siglos, de tal forma que cada modificación se hizo sin tener en cuenta las anteriores, esto fue así en el siglo XV (cuando la iglesia se convirtió en colegiata), y finalmente en los años sesenta, cuando se decidió revertir las obras de fortalecimiento de los muros exteriores y ampliar los ventanales por motivos puramente estéticos. Lo que acabó obligando a cerrar el templo por temor a que se colapsase durante las misas. Hoy la Catedral vuelve a estar abierta, y ofrece al visitante una experiencia única: un paseo a través del tiempo por capas. Desde los vestigios de la aldea originaria, raíz de la Vitoria actual, hasta el rediseño gótico de mediados del siglo XX, pasando por cimientos de más de un milenio de antigüedad, y planes románicos y góticos, todos perfectamente discernibles por el color de los materiales utilizados en cada etapa. Una oportunidad única en el mundo de transitar por los atajos de la historia, en un templo que por sus peculiares características, y múltiples funciones a lo largo de su vida, se ha convertido en el principal atractivo de Vitoria. Ken Follett, autor de "Los Pilares de la Tierra", dijo tras su estancia en la ciudad que Santa María era una de las tres catedrales más interesantes del mundo[cita requerida].

Paseo de Fray Francisco.

Desde la Edad Media hasta el XVIII, la población de Vitoria y el trazado de sus calles se mantienen casi sin variaciones. Y no es hasta finales del siglo XVIII, cuando el crecimiento hace necesaria la ampliación de la ciudad extramuros. Para solventar el problema de la diferencia de altura entre el núcleo original sobre la colina, y la llanada debajo, se erigen los Arcos y la Plaza Nueva, que suavizan la transición hacia el tan necesario ensanche neoclásico (s. XIX), de amplias calles y jardines, cuyo máximo exponente se encuentra en la calle Dato, el Parque de La Florida, y la Plaza de la Virgen Blanca, con sus fachadas jalonadas de miradores.

Finalmente, los nuevos barrios de Vitoria se construyen de acuerdo con un Plan Urbanístico que privilegia los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana. La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano. Mención especial merece el denominado anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural. Este anillo está formado de momento por los parques de Salburua, Zabalgana, Armentia, Rio Alegría, Gamarra, Abetxuko, y Atxa-Landaberde, si bien todavía faltan zonas en integrarse a este anillo.

Comunicaciones[editar]

Por carretera: Vitoria está comunicada tanto con el resto de capitales vascas como con Madrid, ya que es ciudad de paso de la N-I. Cuenta con dos autovías en su término municipal y una futura autopista en servicio: La N-I Madrid-Irún; La A-620 Vitoria-Altube y su conexión con la A-68 Logroño-Bilbao; y a partir de finales del 2007, la nueva AP-1 entre Vitoria y Éibar que intentará paliar los problemas provocados por el saturado tráfico de la N-I.

Por ferrocarril: La línea Madrid-Irún tiene en Vitoria una de sus paradas más importantes. Media docena de trenes unen cada día la ciudad con la capital de España, destacando el servicio ALVIA (A las 10.09 de la mañana) que, vía Valladolid, utiliza la infraestructura del AVE para llegar en 3 horas 43 minutos a Madrid. También hay estupendas conexiones con toda Castilla y León, Galicia, Cataluña, Alicante, Asturias, Lisboa y París. Entre los déficits caben destacar la falta de servicios ferroviarios que conecten con Andalucía (no hay ninguno) y la falta de conexión ferroviaria con Bilbao. En 2013 se espera inaugurar una línea de alta velocidad que comunicará Vitoria con Madrid, Bilbao y San Sebastián entre otras ciudades.

Por avión: El Aeropuerto de Vitoria, fue construido para ser el gran aeropuerto del norte de España [cita requerida] y sustituir al aeropuerto de Bilbao, pero no consiguió consolidarse como tal. El escaso número de vuelos de pasajeros contrasta con el hecho de que se ha consolidado como aeropuerto de carga, siendo el cuarto aeropuerto con mayor transporte de mercancías de España.[2]

Transporte urbano[editar]

Autobús articulado de TUVISA esperando en la parada de la Catedral Nueva.

Vitoria ya no es esa ciudad que se puede recorrer de punta a punta sin necesidad de transporte alguno. La ampliación de la ciudad con macro-distritos tanto por el norte (Lakua), como por el este (Salburua y Santo Tomás) y por el oeste (Zabalgana y Mariturri) han hecho de Vitoria una ciudad que empieza a afrontar retos muy importantes en lo que a la gestión de su movilidad interna se refiere. Uno de los vértices de dicha gestión lo está llevando a cabo TUVISA (Transportes Urbanos de Vitoria Sociedad Anónima) que en los últimos tres años y medio, ha ampliado la red de líneas de autobuses urbanos de 13 a 18, así como sus frecuencias de paso. Éstas son las líneas diurnas actualmente en servicio, las cuales funcionan entre las 7.00 y las 22.30, con las excepciones que se indican:

1. CIRCUNVALACIÓN 1: rodea el centro de la ciudad en sentido contrario al de las agujas del reloj. Funciona desde las 5:10 de la madrugada.

2. CIRCUNVALACIÓN 2: rodea el centro de la ciudad en el mismo sentido que las agujas del reloj. Funciona con el mismo horario que la linea 1.

3. ABETXUKO: une el centro con el barrio del mismo nombre, y da servicio a la zona este de Lakua-Arriaga.

4. ZARAMAGA: une el centro con el barrio del mismo nombre y con uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, "El Boulevard", lugar habitual de compras para l@s vitorian@s.

5. GAMARRA: une el centro con buena parte de la zona industrial norte de la ciudad, con el pueblo del mismo nombre, con las piscinas municipales, y con el pueblo de Betoño. Funciona desde las 5.20 de la madrugada.

6. JUNDIZ: une el barrio de Zaramaga y buena parte de la zona oeste de la ciudad con el polígono industrial del mismo nombre. Funciona desde las 5.20 de la madrugada.

7. SANSOMENDI-ARANBIZKARRA: une dichos barrios, situados en el oeste y el este de la ciudad respectivamente, con el centro, pero da servicio también al barrio de Arana. Se intercala en horarios y frecuencia con la línea 8.

8. SANSOMENDI-ARANA: con un 80% de trayecto calcado a la línea 7, se intercala con ella en horarios y frecuencias. Da servicio también al barrio de Aranbizkarra y al distrito de Santa Lucía.

9. ARMENTIA-ERREKALEOR: une la zona residencial suroeste de la ciudad, con el barrio de Errekaleor, situado en el sudeste de Vitoria. Lo hace por el centro de la ciudad. Da servicio también a los barrios de Adurza, San Cristóbal, San Martín, Ariznabarra y al Polígono industrial de Oreitiasolo. Funciona desde las 5.30 de la madrugada.

10. ASTEGUIETA-CAMPO DE LOS PALACIOS: línea vital para los trabajadores del Polígono industrial de Ali, y especialmente para los trabajadores de la Mercedes-Benz (Tercera empresa más importante de la provincia). Une el pueblo de Asteguieta con Errekaleor por el centro, intercalándose en horarios y frecuencias con la línea 9. También da servicio a los barrios de Iturritxu, la zona universitaria, y Sansomendi.

11.EL SALVADOR: línea exclusiva para unir el centro de la ciudad (y los barrios del sur) con el cementerio del mismo nombre, situado a varios kilómetros de la ciudad. Su número de servicios es muy reducido.

12. PILAR-LAKUA: una de las líneas más concurridas de toda la red (5 autobuses a la hora). Une el distrito de Lakua-Arriaga y el barrio del pilar con el centro de la ciudad.

13. TXAGORRITXU (Calle Iruña): actualmente, una de las líneas que más están creciendo y en constante ampliación. En su día sólo conectaba el hospital de Txagorritxu y el barrio del mismo nombre con el centro de la ciudad, pero ante la aceleradísima ampliación del barrio de Lakua, la empresa de transportes Improvisóuna ampliación de esta línea en el año 2001 para dar servicio a toda la zona oeste del nuevo barrio. Desde entonces, su trayecto no ha dejado de ampliarse conforme los bloques de la calle Iruña iban habilitándose. El nombre oficial de la línea se cambió a Calle Iruña pero tanto en los letreros de los autobuses como entre los usuarios, se sigue conociendo a la línea como la de Txagorritxu.

14. DONOSTIA: línea creada en 2001 para dar servicio a la zona central y norte del barrio de Lakua. Es una de las pocas líneas cuyo trayecto de vuelta, es exactamente igual que el trayecto de ida (Algo poco común en las líneas urbanas de la ciudad).

15. CASCO MEDIEVAL: línea de reciente creación para dar servicio a los vecinos del casco medieval, que a causa de la difícil orografía del barrio, tienen complicaciones para moverse. Su reducido trayecto (ampliado en el 2005 a la zona de coronación), y cierto desinterés por parte de los vecinos, ha hecho que la línea haya fracasado, ya que actualmente apenas la utilizan unas decenas de personas al día. Da servicio por medio de un microbús.

16. PERIFÉRICA 1: une los barrios periféricos de la ciudad de forma circular y en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Es de nueva creación, y empezó a funcionar en el verano del 2006. Permite enlazar el Gobierno Vasco, varios centros comerciales, complejos deportivos, barrios de nueva creación, el hospital de Txagorritxu...

17. PERIFÉRICA 2: similar a la anterior, pero en dirección contraria.

18. SALBURUA-ZABALGANA: Une desde septiembre del 2007, en un principio con una muy baja frecuencia, los nuevos distritos emergentes de la ciudad. Dicha línea irá ampliándose según vayan siendo habitados los diferentes polígonos de estos macro-distritos.

TUVISA también ha trabajado estos últimos años por poner en marcha un servicio de autobuses urbanos nocturnos, los Gautxoris que desde septiembre del 2006 funcionan ya con un horario y unas líneas consolidadas, después del éxito de los primeros meses del servicio, y tras el parón sufrido por los conflictos laborales acontecidos en el seno de la compañía:

El futuro Tranvía de Vitoria.

Todas las líneas funcionan durante toda la noche tanto los viernes, como los sábados, como las visperas de festivos.

GAUTXORI 1: une El Pilar, Lakua-Arriaga y Abetxuko con el centro de la ciudad cada 30´.

GAUTXORI 3: une Ariznabarra, Armentia y San Martín con el centro de la ciudad cada 60´.

GAUTXORI 4: une Txagorritxu, Sansomendi y Lakua-oeste con el centro de la ciudad cada 30´.

GAUTXORI 5: une El Pilar y Zaramaga con el centro de la ciudad cada 60´.

GAUTXORI 6: une los barrios de Arana, Aranbizkarra y Santa Lucía con el centro cada 60´.

GAUTXORI 7: une los barrios de San Cristóbal, Adurza y Errekaleor con el centro cada 60´.

Actualmente uno de los retos de la compañía es dar servicio a los nuevos distritos del este y del oeste de la ciudad, así como amoldarse a la nueva realidad que surgirá tras la implantación del Tranvía de Vitoria, cuyas obras se espera que finalicen en diciembre de 2008.

Vitoria también cuenta con su particular flota de taxis, y ahora casi todo el año ofrece el alquiler gratuito de bicicletas en sus centros cívicos.

Barrios[editar]

Concejos y ciudad de Vitoria

Dentro del municipio de Vitoria, en primer lugar, hay que distinguir lo que es propiamente la ciudad de Vitoria y los numerosos núcleos rurales que fueron agregados al municipio en diferentes momentos históricos y que siguen conservando cierta autonomía administrativa bajo la denominación de concejos. Los concejos tienen sus términos amojonados dentro del municipio de Vitoria.

A efectos administrativos y estadísticos los concejos rurales de Vitoria se agrupan en tres zonas: Zona Rural Este, Zona Rural Noroeste y Zona Rural Suroeste.

Algunos de los concejos han sido absorbidos en la trama urbana de la ciudad y son considerados actualmente barrios de Vitoria, pero otros se distinguen todavía claramente de la ciudad.

Una de lista de los barrios de la ciudad englobaría:

Casco Viejo, Zaramaga, Abetxuko, Zabalgana, Ensanche, El Pilar, Lovaina,Txagorritxu, San Martín, Mendizorroza, Ariznabarra, Armentia, Aranzabela, Aranbizkarra, Arana, Judizmendi, Santa Lucía, Adurza, San Cristóbal, Ali-Gobeo, Sansomendi, Lakua-Arriaga, Abetxuko Salburua, Lakua centro, Lakuabizkarra, Ibaiondo, Mariturri, Coronación, Errekaleor, Ibaialde, Santo Tomás, Izarra, Arrechabaleta, Elorriaga, Galrdelegui, Santiago, Esmaltaciones, Borobizkarra, Larrein, Gazalbide, Elejalde, El Anglo, Ciudad Jardín, Oreitiasolo, Aldaia, Eskalmendi, Gamarra Menor, Gamarra Mayor, Arkayate.



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    … (2006), Nombres en euskera de los pueblos alaveses, Euskaltzaindia [4-09-2007]
  2. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Canto, A. (2007), La carga se consolida, con un incremento del 30% en marzo, El correo digital, Vitoria, España [26-06-2007]
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Abásolo Álvarez, José Antonio (1987), Vitoria, 3 de marzo: metamorfosis de una ciudad, Vitoria : Diputación Foral de Álava, Servicio de Publicaciones, D.L.. ISBN 84-505-6123-X.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Urban-plan.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carpeta:Vitoria&oldid=663541