Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Catedral de Santa María de Vitoria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Catedral de Santa María de Vitoria

La Catedral de Santa María, situada en Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España, es un templo de estilo gótico. Se encuentra situada en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la primitiva ciudad, fundada en 1181, con el nombre de Victoria, por el rey Sancho VI de Navarra (Sancho el Sabio), y que dio origen posteriormente a la ciudad actual. Es conocida también como la Catedral Vieja, para distinguirla de la Catedral Nueva, dedicada a la Inmaculada Concepción de María y edificada en el siglo XX.

Ubicación

La entrada principal a la Catedral se encuentra en la plaza de Santa María, números 19-20. Las calles Fray Zacarías Martínez y el cantón de Santa María limitan el templo por el oeste y el norte respectivamente. La calle Cuchillería da acceso a los edificios que se fueron adosando posteriormente y en ella se encuentra una de las entradas para visitar las obras de restauración de la catedral.

Características

La catedral tiene una planta de cruz latina, con tres naves con amplio crucero y cabecera. En su interior tiene cuatro capillas rectangulares y una girola a la que se abren otras tres capillas poligonales. Cuenta, además, con un hermoso y frágil triforio y un pórtico del Siglo XIV que contiene esculturas muy interesantes.

Historia

En su origen, el templo era una iglesia fortaleza que formaba parte del sistema defensivo medieval de la ciudad. En el transcurso de la historia, el templo y su emplazamiento han sufrido numerosas modificaciones que lo han transformado de manera decisiva. El aspecto defensivo original se perdió con la construcción de numerosas viviendas que se fueron adosando a las murallas originales de la villa.

Tras la fundación de la ciudad en el año 1181, se produjo un incendio en 1202 que asoló gran parte de la misma. El rey de Castilla Alfonso VII, que había conquistado la ciudad en el año 1200, inició una gran labor de edificación y de creación de tejido urbano. Uno de los baluartes de esta tarea urbanística fue la Iglesia de Santa María, que nació con el objetivo de servir de perímetro defensivo amurallado a la renaciente ciudad.

Esta primera edificación se conserva casi íntegramente en algunos tramos, como la zona norte del crucero, con muros de gran espesor y alturas de casi 20 metros.

Durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), el templo será modificado, principalmente en su interior, para adquirir el aspecto gótico que presenta en la actualidad.

La Iglesia de Santa María es la historia de un cambio permanente. Así pues, en 1498 la antigua parroquia se convierte en Colegiata y empieza un momento de construcción espectacular que dotará a la edificación de muchas de sus características más destacadas y que, en la mayoría de los casos han perdurado hasta nuestros días. Se construye la torre, el coro, numerosas capillas interiores y sepulcros.

El siglo XVI también fue decisivo para la historia futura del templo. El cambio de las antiguas bóvedas de madera por una nueva de piedra hizo necesaria la construcción de nuevos contrafuertes que pudieran soportar y contrarrestar las nuevas tensiones, lo que, a la postre, significó una infinidad de problemas estructurales para el conjunto del nuevo edificio.

Estas deformaciones son la causa principal de la impresionante obra de restauración que comenzó en la Catedral en el año 1997 y que se han constituido en un referente mundial.

Los primeros problemas arrancan en el Siglo XVII, cuando el templo se encuentra en una situación que amenaza ruina inminente, debido a las numerosas tensiones provocadas por las bóvedas de piedra.

Se procura entonces recrecer la parte del tejado que entonces reposaba sobre las bóvedas para aligerar el esfuerzo en las mismas y liberarlas de carga. Se reconstruyen algunas bóvedas y se realiza dicho recrecido en mampostería para que soportarse el peso del tejado. Incluso se construyen dos pilares - contrafuertes para sujetar el edificio que darán al traste con algunas capillas interiores del templo.

A pesar de todo el trabajo efectuado, la solución fue provisional, pues los problemas vuelven a aparecer.

Tal es así que en la década de los sesenta del Siglo XX, se promueve una nueva restauración, con el objetivo de sujetar el templo y devolverlo a su estilo gótico original. Se puede decir de ésta restauración que fue la más agresiva y la que posiblemente más consecuencias desfavorables ocasionó.

Se eliminaron muchos revestimientos de la Catedral, a fin de aligerar su estructura pero el exceso de celo en la tarea motivó la eliminación del pilar - contrafuerte construido en el Siglo XVII en la Plaza de Santa María, lo que ocasionó que empezasen de nuevo los movimientos del edificio hacia el oeste.

Además se quitaron arcos codales del interior y se abrieron nuevos vanos en los paños del templo, con el fin de eliminar peso.

Finalmente, en el año 1997, la Diputación Foral de Álava, ante el estado general del edificio que se escora ineludiblemente, se plantea acometer un plan integral de restauración, con el fin de solucionar todos los problemas históricos y dotarlo de una estructura y cimientos sólidos que permitan su continuidad futura.

Restauración del templo

Desde principio de los noventa (Siglo XX), las fisuras y grietas de las naves comienzan a abrirse dada la presión que soportan y ocasionalmente se producen desprendimientos desde la torre, debido al debilitamiento de la piedra por efecto de la contaminación atmosférica.

Ante este panorama, la Diputación Foral de Alava decide actuar y entre 1991 y 1992 forma un grupo de trabajo internacional con el fin de estudiar la estructura y comportamiento del edificio y tratar de aplicar soluciones viables para mantenerlo. Paralelamente se instalaron sensores que monitorizaron los diferentes parámetros del edificio, como la humedad, temperatura, inclinación, etc. Como resultado de todo este proceso, se elaboró un Plan Director que establecía las bases para el trabajo y la restauración posterior.

En el año 1994 la catedral se cierra al público por motivos de seguridad dado el avanzado estado de deterioro que presenta.

El Plan Director de la Catedral se presentó en el Primer Congreso Europeo sobre Restauración de Catedrales Góticas que se celebró en Vitoria en 1998.

Se pueden distinquir 5 fases claves dentro del proceso de restauración:

  • Trabajos encaminados a mejorar la seguridad para acometer la restauración, principalmente en los refuerzos del edificio.
  • Restauración de la torre y el pórtico.
  • Reforzamiento de los pilares de las naves.
  • Cripta funeraria.
  • Estudio artístico del pórtico.

El presupuesto inicial era de unos 24 millones de euros (4.000 millones de pesetas) a invertir en 10 años. Para gestionar todo este dinero y las aportaciones de los patronos, así como el propio Plan Director, surgió la Fundación Catedral Santa María, que está participada por la Diputación Foral de Alava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Obispado de Vitoria.

El trabajo de restauración arrancó en los años 1997-1998, con la primera fase que perseguía dotar al templo de una seguridad mínima para poder empezar las obras de excavación y de restauración.

Conforme los trabajos fueron avanzando, se instalaron una serie de pasarelas elevadas por las que se puede acceder a visitar las obras de la catedral contemplando desde una perspectiva inmejorable todo el proceso de restauración de una catedral gótica del Siglo XIII, así como los restos del urbanismo preexistente.

La labor desarrollada en la catedral ha servido para explicar aspectos significativos de la historia medieval de Vitoria-Gasteiz y ha propiciado hallazgos espectaculares, como el de la gran puerta de acceso a la ciudad, la más antigua de todas las que se conservan, que estaba integrada en el muro del pórtico norte. Además, en el subsuelo se han encontrado vestigios de otras dos iglesias anteriores.

Reconocimientos

Las obras del templo se han convertido en un referente mundial. El programa de visitas guiadas que ha atraído a más de 350.000 personas en 5 años ha trasladado a todas ellas la ilusión y la posibilidad de poder pasear y contemplar una de las catedrales góticas más bella de Europa. Además se han desarrollado numerosos congresos, seminarios y conferencias con personalidades literarias como Paulo Coelho, Ken Follett, Arturo Pérez-Reverte ó José Saramago.

Por el trabajo realizado, la Catedral de Santa María recibió el premio Turismo Vasco 2000, concedido por el Gobierno Vasco así como el premio Europa Nostra 2002, la máxima distinción que la Unión Europea concede a los trabajos de restauración y conservación del patrimonio.

Otros acontecimientos

Como se ha señalado anteriormente, la Catedral ha sido escenario de numerosos acontecimientos. El 9 de Enero de 2008, Ken Follett presentó en el Pórtico de la Catedral, que en la actualidad está acristalado y provisto de bancos y megafonía para su uso como centro cultural, su novela Un mundo sin fin, continuación de la conocida Los Pilares de la Tierra. El autor quería reconocer la inspiración que el templo le había prestado y la ayuda que había recibido de la Fundación.

Bibliografía

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Congreso Europeo sobre Restauración de Catedrales Góticas (1º. 2000. Vitoria) (2001), La Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, I Congreso Europeo sobre Restauración de Catedrales Góticas, 20-23 mayo, Vitoria, Vitoria: Diputación Foral de Álava. Servicio de Publicaciones. ISBN 84-7821-464-X.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Plan Director de Restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Coordinadores: Agustin Azkarate, Leandro Cámara, Juan Ignacio Lasagabaster y Pablo Latorre (2002), Plan Director de Restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, Vitoria: Diputación Foral de Álava. Fundación Catedral Santa María. ISBN 84-607-3785-3.

Fundación Catedral Santa María (en español, vasco e inglés). http://www.catedralvitoria.com/ (2007). Consultado el 2007-02-05, 2007.

Archivo Histórico Diocesano de Vitoria (en español, vasco e inglés). http://www.ahdv-geah.org/. Consultado el 2007-02-05, 2007.

Catedral Vieja de Santa María (en español). Inventario de las campanas de las Catedrales de España. Consultado el 2008-01-12, 2008.




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, Ana

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Santa_María_de_Vitoria&oldid=665364