Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Klep

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Klep

La casa Klep concebida por Gerrit Rietveld como un espacio donde el joven industrial y deportista A. M. F. Klep de 28 años pudiese descansar después de sus esfuerzos cotidianos, se construyó en una parcela de 40 x 40 metros en la zona de Mastbos, a las afueras de la ciudad de Breda entre 1931 y 1932.

Durante la construcción se intentó conservar en la medida de lo posible los pinos típicos de la zona, altos y de tronco recto. Rietveld los dibujó en un boceto inicial, donde forman una cuadrícula de líneas verticales que contrasta intensamente con la horizontalidad de la casa. El bloque compacto de la casa tenía en su origen dos pisos, cubierta plana y una forma en planta rectangular. En la parte trasera, la cocina sobresale ligeramente, al igual que el comedor, que tiene una ventana mirador facetada con cinco caras de vidrio. La influencia de la arquitectura de Le Corbusier es más clara en este caso que en cualquier otro proyecto de Rietveld, especialmente en la fachada delantera. Las fachadas muy segmentadas, las ventanas corridas horizontales, la diagonal de la parte delantera que señala la pendiente de la escalera y la ventana que envuelve la esquina sureste son referencias inequívocas a Le Corbusier. Se colocaron cortinas alrededor de la cubierta aterrazada para proteger la intimidad de las miradas curiosas de los transeúntes cuando el propietario tomaba el sol o hacía ejercicio. Es un ejemplo del interés de los arquitectos funcionalistas por la higiene y el ejercicio físico. La fotografía de la parte trasera de la casa, por ejemplo, muestra también que el jardín contaba con una serie de aparatos que atestiguan la afición al deporte del propietario, y que Rietveld señaló en las notas publicadas sobre la casa. Entre los aparatos se encuentran unas anillas y una Róhnrad, un curioso aparato gimnástico patentado en Alemania en 1925. Como toque final, también dispone de un tobogán por el que el atlético y joven industrial podía deslizarse desde el balcón del dormitorio y podía zambullirse en la piscina redonda.

Aunque la cubierta plana, las fachadas revocadas en blanco y los marcos de acero de puertas y ventanas le confieren la apariencia de un producto típico del funcionalismo, en realidad la casa es más tradicional en su construcción (fábrica de ladrillo y paredes de carga) y distribución interior que las casas de Erasmuslaan en Utrecht. Todos los espacios de servicio están separados visualmente, y sólo el comedor y la sala de estar están comunicados en parte. En una fase inicial del proyecto, el cliente llegó a comentar que había contado nada menos que 40 puertas, algo que, sin duda, se debía a la excesiva compartimentación de la planta. Este hecho, junto a la inclusión de una sala de servicio y una sala para recibir a los clientes, eran una vuelta a la tradición décimonónica de las viviendas de la clase acomodada. La cocina, de 22 m2, es más amplia de lo habitual en una casa de Rietveld. Sin embargo, en su diseño podemos apreciar la típica atención a la funcionalidad, la eficiencia y el detalle. Las paredes interiores cuentan con ventanas altas bajo las que se colgaron los armarios con puertas correderas de vidrio. La encimera de terrazo tiene forma de L y, puesto que uno de los extremos de la L sobresale, permite trabajar desde ambos lados. Su extremo redondeado se apoya en dos tubos de acero.

En un artículo sobre la casa publicado en noviembre de 1932 en la revista De 8 en Opbouw, portavoz del funcionalismo holandés, tanto las notas de Rietveld como el comentario editorial de J. B. Van Loghem subrayaban la disonancia entre los elementos tradicionales y modernos. La casa fue considerada como “liberadora”, pero todavía no como “liberada” de las viejas prácticas. La liberación radicaba en el amplio uso del vidrio, que produce una generosa sensación de contacto con la vegetación circundante y que permite que la luz natural inunde la casa. La familia Klep amuebló la casa de forma adecuada y eligió armarios diseñados por el propio Rietveld y mobiliario de tubo de acero de Marcel Breuer y Erich Dieckmann.

La casa Klep fue sustancialmente modificada en una etapa posterior, alterando su línea rigurosa, las relaciones rítmicas y la armonía de las proporciones.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:51°33′59″N 4°46′04″E / 51.566517, 4.767781
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
VV.AA.: Gerrit Th Rietveld. Casas Houses, 2G 39-40 Gustavo Gili ISBN 84-252-2089-0



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Klep&oldid=689599