Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Calzada romana

(Redirigido desde «Calzadas romanas»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Calzada romana
Restos de la calzada y puente romanos de Cirauqui (Navarra).
Calzada Romana de Bárcena de Pie de Concha.
Vía Appia en Roma. A ambos lados de esta calzada romana se levantaban elementos funerarios.
Calle de Pompeya.

La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

Construcción de una calzada romana

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen a nuestros días:

  1. Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.
  2. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.
  3. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos zanjas paralelas. Posteriormente se extraía la tierra entre estas zanjas hasta una profundidad de entre 1 metro y un metro y medio (desde la cimentación hasta la superficie final).
  4. Cimentación. En el fondo de la zanja resultante se introducía piedra en bruto (statumen), haciendo más denso el suelo y evitando retenciones de aguas de filtración, creando así la capa de cimentación. Solía colocarse un bordillo (Herisson) de piedras perfectamente alineadas para encajar la cimentación en la zanja realizada.
  5. Capas intermedias. Sobre este statumen se colocaba un relleno de arena o grava (rudus), en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se asciende hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material se procedía con el afirmado de cada una de ellas.
  6. Revestimiento o capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada con piedra triturada o, preferiblemente, canto rodado apisonados (nucleus), para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorra (con tamaños máximos de 4–5 mm) o Jabre (granito arenizado con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Finalmente se procedía con el afirmado de esta capa de rodadura y su cohesión mediante los tamaños más finos de la mezcla. Esta capa suponía aproximadamente sólo una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).

Ocasionalmente se cubría con losas de piedra dispuestas de forma regular (suma cresta). Estas losas de piedra sólo existían como recubrimiento de las calles en el interior de las ciudades, llegando este revestimiento como máximo hasta los cementerios situados a las afueras de la ciudad.

Lateralmente la calzada solía ir delimitada en paralelo por cunetas a ambos lados de la calzada que delimitaban la zona que era desarbolada para la explanación y que además servían para recoger el agua de la calzada y no dejar que llegaran hasta ella las aguas de chorreo.

La altura total de las sucesivas capas respecto al terreno principal sobre el que discurría la calzada era de entre 2 y 4 pies romanos, variando la anchura entre 2,4 y 7,5 metros, dependiendo de la importancia de la calzada y de la dificultad de los lugares que atravesara. Se considera que la anchura total habitual del firme resultante era entre 5-6 metros.

Clasificación

  • Calzadas públicas (viae publicae), construidas a cargo del Estado con el nombre de su constructor, generalmente el emperador, eran las principales vías de vertebración del imperio.
  • Calzadas militares (Viae militares), construidas por el ejército con fines estratégicos, que posteriormente se convierten en vías públicas.
  • Calzadas vecinales (Actus), construidas y mantenidas por los pagi, equivalen a carreteras provinciales.
  • Calzadas particulares (Privatae), construidas y mantenidas por los propietarios de las mismas tierras por donde discurren.

Singularidades

La red principal tenía más de 120.000 Km. Para delimitar las distancias se ubicaban a intervalos regulares unos señalizadores de piedra llamados miliarios.

Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con aceras laterales ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, poder pasar entre las piedras, la separación entre las ruedas de los carros era siempre la misma.

Fuentes antiguas para el estudio de las calzadas romanas

Península Ibérica

Manuscritos y hallazgos arqueológicos específicos de índole itineraria

Autores de obras geográficas más generales

Mapa de Europa según Estrabón que ayuda a comprender los errores en las descripciones de los itinerarios de calzadas romanas en esa época.
  • Estrabón: Geografía de Estrabón (Geographika)
  • Pomponio Mela: De Chorographia
  • Plinio el Viejo: Historia Natural (Naturalis Historiæ)
  • Claudio Ptolomeo: Geografía de Ptolomeo (Geographia)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. José Manuel Roldán Hervás. Universidad de Valladolid y Universidad de Granada, 1975.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
La construcción romana. Materiales y técnicas. Jean-Pierre Adam. 1989.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Calzada_romana&oldid=664941